Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como los mejores pintores del siglo XX

AGUSTIN DE RIANCHO

AGUSTIN DE RIANCHO Y GOMEZ DE LA MORA (Entrambasmestas 1841–Alceda 1929) Agustín de Riancho y Gómez de la Mora nace en Entrambasmestas el 16 de noviembre de 1841. Según escribe Antonio Martínez Cerezo en la "Gran Enciclopedia de Cantabria", ya desde niño dibuja con carbones, a falta de lápices, y muele minerales y vegetales para conseguirse pigmentos con los que pintar». A los catorce años dibuja "A nidos" (hoy "Pastores"), mostrando ya una gran madurez. Monumento en Entrambasmestas José María Martínez, fundador del "Boletín de Comercio", se convierte pronto en su promotor. Primero, le ayuda a trasladarse a Santander y, ya aquí, pone en marcha una suscripción popular con la que reunir fondos para que Riancho pueda ir a Madrid, a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Tiene diecisiete años cuando ingresa en ésta, permaneciendo en ella entre 1858 y 1860. Aquí, sus progresos son rápidos, recibiendo influencia de su profesor Carlos de Haes...

JULIO ROMERO DE TORRES

JULIO ROMERO DE TORRES (Córdoba 1874 - 1930) Hijo del también pintor Rafael Romero Barros, director del Museo de Bellas Artes de Córdoba, comenzó su aprendizaje a las órdenes de su padre en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba a la temprana edad de 10 años. Gracias a su afán por aprender, vivió intensamente la vida cultural cordobesa de finales del siglo XIX y conoció ya desde muy joven todos los movimientos artísticos dominantes de esa época. En 1890 pinta los que sería su primera obra conocida La huerta de los Morales Julio Romero de Torres participó con intensidad en todos los acontecimientos artísticos de Córdoba y España. Ya en el año 1895 participó en la Nacional en Madrid, donde recibió una mención honorífica. También participó en las ediciones de 1899 y 1904, donde fue premiado con la tercera medalla. En esta época inició su experiencia docente en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba. En 1906, el Jurado de la Nacional rechazó su cuadro Vividoras del Amor, lo que pro...

José Salís

José Salís Camino (Santoña, 1 de diciembre de 1863 - Irún, 30 de diciembre de 1927) fue un pintor paisajista y grabador español, uno de los primeros miembros de la denominada Escuela del Bidasoa.​ Nacido en Santoña, hijo de padre francés y madre vasca, al quedar de niño huérfano marchó a vivir con su familia en Irún. Pudo formarse en Madrid, en la Escuela de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con Carlos de Haes. En 1885 viajó a Bruselas donde se estableció un tiempo y completó su formación con Antoine Van Hammée. Pasó por Roma y París, estuvo en el Reino Unido y visitó el Norte de África antes de regresar a España. Próximo al luminismo de Joaquín Sorolla y la obra de Joaquim Mir, estuvo en sus primeras etapas bajo la influencia de Carlos de Haes y, después del corotianismo. Predomina en su pintura el paisaje y, dentro de él, las marinas. En su obra deja ver la influencia con que le marcó el impresionismo durante su estancia en Bélgica y Francia. Establecido en ...

Alberto Sánchez

Alberto Sánchez Pérez (Toledo, 8 de abril de 1895 - Moscú, 12 de octubre de 1962) fue un pintor y escultor español, padre espiritual de la primera Escuela de Vallecas, y vocal del Patronato de Misiones Pedagógicas desde 1931.​ Exiliado en la URSS, murió en Moscú. Alberto Sánchez Pérez nació en Toledo en 1895, en el barrio de las Covachuelas. Hijo de un panadero, con siete años comenzó a trabajar como porquerizo y luego en varios oficios, repartidor de pan, aprendiz de herrero, zapatero, y escayolista. A partir de los 20 años fue panadero de oficio y artista. En 1907 se trasladó con su familia a Madrid donde aprendió a leer y escribir ya con 15 años de edad gracias a un amigo que trabajaba como dependiente en una farmacia. En Madrid entró en las Juventudes Socialistas donde conoció a Francisco Mateos, pintor y caricaturista. También se involucró en el Círculo Socialista del Sur, que tenía su sede en el barrio de Lavapiés, donde vivían ambos. Junto con Mateo, diseñó una Casa del Pueb...

Ricardo Sanz

Ricardo Sanz (San Sebastián, 1957- ) es un pintor retratistas y paisajista español. Su trabajo pictórico incluye retratos entre otros de la familia real española. Se le considera un exponente del luminismo en la tradición de Sorolla, aunque su obra refleja también influencias de los clásicos y de otros retratistas de renombre como John Singer Sargent. Ha obtenido el Premio Nacional de Cultura Viva, el Premio de la Fundación Goya y la Medalla Paul Harris que le concedió la Fundación Rotary International. Procede de una familia estrechamente relacionada con el mundo del arte. Su abuelo tenía galerías de arte y fue amigo de grandes artistas de su época, como Sorolla, Zuloaga o Vázquez Díaz. Su primer maestro fue José Campos. Después de recibir una licenciatura en Historia en la Universidad de Deusto, se trasladó a Madrid, donde cursó historia del arte. En Madrid entró en el círculo de artistas contemporáneos en España y conoció a pintores como Félix Revello de Toro, Ricardo Macarrón...

Antonio Saura

Antonio Saura Atarés (Huesca, España, 22 de septiembre de 1930 - Cuenca, España, 22 de julio de 1998) pintor y escritor, es considerado como uno de los grandes artistas españoles del siglo XX. Antonio Saura creció durante la Guerra Civil Española en Madrid, Valencia y Barcelona en compañía de sus padres, Antonio Saura Pacheco, abogado del Estado y técnico del Ministerio de Hacienda, y Fermina Atarés Torrente, pianista. Fue el primogénito de cuatro hermanos (María del Pilar, Carlos Saura y María de los Ángeles). Debido a una tuberculosis ósea que lo mantuvo cinco años en cama a partir de 1943, empezó a pintar y a escribir en 1947. Sin educación académica, comienza su carrera artística como autodidacta. Expone por primera vez en 1950 en la librería Libros de Zaragoza y en 1952 en la librería Buchholz de Madrid, donde presenta pinturas oníricas y surrealistas. Tras su traslado a París de 1954 a 1956, se suma en un primer tiempo al Surrealismo, movimiento del que se distancia rápidam...

Pablo Serrano

Pablo Serrano Aguilar (Crivillén, Teruel, 10 de febrero de 1908 – Madrid, 26 de noviembre de 1985) fue un escultor español. Es considerado uno de los artistas españoles más importantes del siglo XX. Nace en Crivillén (Teruel), en 1908. Tras formarse en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge, en Barcelona, emigra a América. En Montevideo forma parte del  “Grupo Paul Cezanne” que pretende romper con lo establecido. En 1955, tras conseguir el Gran Premio de la Bienal de Montevideo, regresa a España. Junto a otros artistas de la época, como Antonio Saura o Rafael Canogar, funda en 1957 el grupo “El Paso”. Durante estos años realiza bustos y retratos a gran escala, como el de Unamuno, el de Galdós y el de Marañón. En 1967 presenta su “Hombres con puertas”, expuesto en Nueva York y Toronto. En la década de los 80 se suceden los reconocimientos. Fallece en 1985, legando a Zaragoza más de 400 obras. Estudió escultura primero en Zaragoza y después en Barcelona, hasta su marcha en el ...

JOAQUIN SOROLLA

JOAQUIN SOROLLA Y BASTIDA (Valencia 1863-Cercedilla-Madrid 1923) Nació el 27 de febrero de 1863 en Valencia. Cuando cuenta 2 años de edad, fallecen sus padres. Su hermana Eugenia y él, fueron acogidos por su tía Isabel y su marido, que intentó enseñarle el oficio de la cerrajería. Estudió a Velázquez y otros pintores en el Museo del Prado en Madrid. Partió a París en 1885, donde conoce la pintura impresionista, y después a Roma donde completó su educación. En 1888 se casa con Clotilde García en Valencia, con la que vivirá un año más en Italia, radicándose en Asís. En 1889 regresan a España instalándose en Madrid y, en apenas cinco años, se labra una trayectoria profesional jalonada de éxitos, premios e importantes encargos: Primera Medalla Nacional de Bellas Artes en 1892 y 1895, y el Gran Prix de la Exposición de París de 1900, entre otros muchos reconocimientos. De este periodo destacan obras de crítica social como Y aún dicen que el pescado es caro (1894, Museo del Prado)....

JOAQUIN SUNYER

JOAQUIN SUNYER i MIRO (Sitges-Barcelona 1874-1956) Sitges, 1875-1956) Pintor español. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona junto con Nonell, Torres García y Canals y Mir, con el que desde 1890 solía ir por los alrededores de la ciudad a pintar en la línea iluminista de su tío, el también pintor Joaquín de Miró. En 1896 hizo su primer viaje a París y comenzó a alternar estancias entre nuestro país y Francia. En París residió en Montparnasse y en Montmartre, pasó dificultades económicas y conoció en 1903 a Picasso, Manolo Hugué y Maillol. En 1909 conocería a Renoir. Por esa época pinta en pastel y óleo escenas de la vida popular y obrera del barrio de Belleville y calles parisinas llenas de cromatismo. También realiza en estos años una serie de paisajes de Garraf donde se combinan reminiscencias de Bonnard y Degas, junto a la pureza de los perfiles y concreción de los volúmenes, que serán notas constantes en su futura obra. Después de un viaje a Munich, en 1912, p...

Antoní Tápies

Antoni Tàpies i Puig, I marqués de Tàpies1​ (Barcelona, 13 de diciembre de 1923 - Barcelona, 6 de febrero de 2012),​ fue un pintor, escultor y teórico del arte español. Uno de los principales exponentes a nivel mundial del informalismo, está considerado como uno de los más destacados artistas españoles del siglo XX. La obra del artista catalán goza de un centro de estudio y conservación en la Fundación Antoni Tàpies de Barcelona. De formación autodidacta, Tàpies creó un estilo propio dentro del arte de vanguardia del siglo XX, en el que se combinaban la tradición y la innovación dentro de un estilo abstracto pero lleno de simbolismo, dando gran relevancia al sustrato material de la obra. Cabe destacar el marcado sentido espiritual dado por el artista a su obra, donde el soporte material trasciende su estado para significar un profundo análisis de la condición humana. La obra de Tàpies ha tenido una gran valoración a nivel tanto nacional como internacional, estando expuesta en...

Cristóbal Toral

Cristóbal Toral Ruiz (Torre Alháquime, Cádiz, 15 de abril de 1940) es un pintor español encuadrado en el realismos que ha expuesto en numerosas salas de distintas partes del mundo y que tiene cuadros en varios museos, algunos de sus cuadros pueden verse en Antequera, en el Museo de la Ciudad de Antequera (situado en el Palacio de Nájera), pueblo de la provincia de Málaga a la que se trasladó su familia al poco de nacer él, donde se ha dedicado una sala a la obra de este pintor. Su obra pictórica le ha hecho merecedor de un amplio reconocimiento y de distinciones como las de Hijo Predilecto y Medalla de Oro de la Ciudad de Antequera, Medalla de Oro de Andalucía o Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría. Biografía A los pocos días de su nacimiento su familia se traslada a Antequera. Hasta los diecinueve años vivió en el campo trabajando junto a su padre, sin haber podido asistir a ninguna escuela. Unos cazadores, que se acercaron a la choza ...

Evaristo Valle

Evaristo Valle (Gijón, 11 de julio de 1873 - Gijón, 29 de enero de 1951) fue un pintor español que a los 10 años se trasladó a vivir a San Juan de Puerto Rico, pero a los pocos meses regresó a Asturias debido al fallecimiento de su padre. Tras trabajar en una casa de banca, una refinería de petróleo y en una litografía se marcha a París en 1896. Allí, siendo vecino de Amedeo Modigliani, se ganará la vida como pintor. En 1900 regresa a España y toma la decisión de dedicarse en exclusiva a la pintura. Al recibir en 1903 una pensión del Ayuntamiento de Gijón se traslada nuevamente a París, de donde regresaría en 1905. En 1912 muere su madre y se encierra en su casa durante años, debido a que su agorafobia se agudiza. Durante este período escribe obras de teatro y novelas. En 1919 publicó la novela Oves e Isabel. Decepcionado por las ventas tiró al mar todos los ejemplares que le quedaban. En 1935 escribió El Sótano, una comedia dramática en dos actos que se inspiraba en la R...

JOAQUIN VAQUERO PALACIOS

Joaquín Vaquero Palacios, nació en Oviedo en 1900 y falleció en Madrid en 1998. Fue un arquitecto, escultor y pintor español. Nació en Oviedo el 9 de junio de 1900. Estudió en Oviedo el bachillerato y Arquitectura en Madrid a partir de 1920, donde tuvo como maestros a Manuel Arboleya y Francisco Casariego. En 1927 recibió una beca de ampliación de estudios que le permite viajar a Estados Unidos y Méjico, completando su formación en París y Nueva York. En 1928 se casó con María Teresa Turcios Darío, hija de la única hermana del poeta Rubén Darío. Inventor del sistema de construcciones desmontables de madera Vaqlan en 1933, en el primer lustro de los años 30, colaboró junto con Goico Aguirre, Jerónimo Junquera y con Federico García Lorca en el diseño y construcción de los escenarios de La Barraca para las representaciones en la Plaza del Fontán. Por las mismas fechas, y en calidad de arquitecto, participó en la restauración del Monasterio de Sobrado y realizó el proyecto del Merca...

Daniel Vázquez Díaz

Daniel Vázquez Díaz. Daniel Vázquez Díaz nació el 15 de enero de 1882 en Nerva, Provincia de Huelva, España y falleció el día 17 de marzo de 1969 alos 87 años en Madrid, fue un pintor español  considerado un artista entre el realismo y el cubismo (también denominado por otros como neocubismo) fue un retratista y paisajista sobresaliente. Dentro de su obra destaca la decoración mediante frescos de unas salas del Monasterio de La Rábida (Palos de la Frontera) como una alegoría de carácter muy personal del descubrimiento de América. Considerado una figura clave en la pintura española de mediados del siglo XX fue una referencia para los pintores renovadores o vanguardistas de la época​ y para muchos investigadores actuales.​ Aunque existe una amplia bibliografía sobre él, han surgido discrepancias sobre muchos aspectos de su vida, debido especialmente a errores y equívocos del propio artista en sus declaraciones sobre sí mismo ante los medios. Su obra se encuentra repartida po...