Pablo Serrano
Pablo Serrano Aguilar
(Crivillén, Teruel, 10 de febrero de 1908 – Madrid, 26 de noviembre de 1985) fue
un escultor español. Es considerado uno de los artistas españoles más
importantes del siglo XX.
Nace en Crivillén (Teruel), en 1908. Tras formarse en la
Escuela de Bellas Artes de San Jorge, en Barcelona, emigra a América. En
Montevideo forma parte del “Grupo Paul
Cezanne” que pretende romper con lo establecido. En 1955, tras conseguir el
Gran Premio de la Bienal de Montevideo, regresa a España. Junto a otros
artistas de la época, como Antonio Saura o Rafael Canogar, funda en 1957 el
grupo “El Paso”. Durante estos años realiza bustos y retratos a gran escala,
como el de Unamuno, el de Galdós y el de Marañón. En 1967 presenta su “Hombres
con puertas”, expuesto en Nueva York y Toronto. En la década de los 80 se
suceden los reconocimientos. Fallece en 1985, legando a Zaragoza más de 400
obras.
Estudió escultura primero en Zaragoza y después en
Barcelona, hasta su marcha en el año 1929, a Argentina. Entre este país y la
ciudad de Montevideo (Uruguay) pasará 25 años realizando esculturas, entre las
que podemos destacar su serie Los toros, logrando una pureza de formas
comparable a la de Constantin Brancusi. En este período inicia su amistad con
los artistas Lucio Fontana y Joaquín Torres García conociendo de primera mano
las vanguardias europeas.
En los años 1944, 1951 y 1954 obtiene el Primer Premio
Nacional del Salón de Bellas Artes de Montevideo, siendo ya el escultor más
reconocido de Uruguay y un referente en Sudamérica, donde actualmente se pueden
contemplar esculturas públicas de Serrano en países como Argentina, Uruguay,
Chile, Puerto Rico o México. Regresa a España justo después de obtener el Gran
Premio en la Bienal de Montevideo de 1955, consiguiendo ese mismo año el Gran
Premio de Escultura en la Bienal Hispanoamericana de Barcelona. Funda el Grupo
El Paso en el año 1957 junto a artistas como Antonio Saura, Manolo Millares,
Rafael Canogar o Juana Francés. El Paso se convierte en el movimiento de
vanguardia que introduce el arte abstracto en la península, revitalizando el
mundo artístico español de posguerra.
Crea numerosas esculturas. En 1957 expone individualmente en
el Ateneo de Madrid obras expresionistas Interpretaciones al retrato en las que
capta magistralmente lo que el propio Serrano denominaba «rostro metafísico» y
abstractas Hierros encontrados y soldados reinventando la tradición de la forja
que inició Julio González. Posteriormente inicia su serie Quema del objeto
utilizando el fuego como destrucción y a la vez creación de un nuevo orden;
estas innovadoras y radicales experiencias sobre el volumen vacío en relación
con las teorías de Martin Heidegger las realizará en ciudades como Milán,
Berlín o en el MoMA de Nueva York. Muy valorados por la crítica también son los
Ritmos en el espacio, esculturas móviles que gravitan con gran elegancia, desprovistas
casi por completo de volumen. Expone en los principales museos de Europa y
América convirtiéndose en uno de los artistas más influyentes de la segunda
mitad del siglo XX.
Su consolidada fama le permite ser seleccionado para
participar en la exposición New Spanish Painting and Sculpture, con itinerancia
de dos años entre el MoMA de Nueva York, y otros museos norteamericanos como el
de Washington, Chicago o New Hampshire. En 1961 recibe el Premio Julio González
en el Salón de Mayo de Barcelona y un año después presenta en el Pabellón
Español de la XXXI Bienal de Venecia, 23 obras bajo el título Bóvedas para el
hombre, consiguiendo un gran éxito de crítica. En 1964 realiza la serie Los
fajaditos, seres amordazados y anulados, metáfora en respuesta a la campaña
franquista de los 25 años de Paz y emparentados con los Artefactos de su amigo
Manolo Millares.
Exhibe en 1967 sus Hombres con puerta en el Museo Guggenheim
de Nueva York. En 1973 el Museo Español de Arte Contemporáneo, actual Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía, le dedica una exposición antológica, y en
el mismo año Pablo Serrano expone en el Museo Nacional de Arte Moderno de la
Villa de París, ciudad en la que poseía un estudio que anteriormente había
pertenecido al también escultor Alberto Giacometti. Al finalizar ese año
interviene en la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle de Santa
Cruz de Tenerife con la obra Homenaje a las Islas Canarias.
En 1975 expone en Sala Gaudí Barcelona, que hoy posee una
parte de su obra. Expone su serie El pan en la Galería Darthea Speyer de París
en 1979, el mismo año en el que Joaquín Soler Serrano le entrevista en su
programa A fondo de TVE. Un año más tarde se le dedica una exposición
antológica en la Fundación Gulbenkian de Lisboa en la que Serrano realiza un
happening con una Quema del objeto nocturna. En el año 1982 se le concede el
Premio Príncipe de Asturias de las Artes por la trascendencia universal de su
obra. Ese mismo año expone en Moscú y en el Museo del Ermitage de Leningrado,
siendo hasta el momento el único artista español al que se le dedica una
exposición individual en dicho museo.
En los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 1985
expone en el Museo Guggenheim de Nueva York su serie Divertimentos con Picasso,
la guitarra y el cubismo. Muere en Madrid, cediendo parte de sus obras al Museo
Pablo Serrano de Zaragoza responsable de investigar, exhibir y difundir el
legado del artista. Sus herederos Pablo B. Serrano (hijo) y Valeria Serrano
Spadoni (nieta) confirman esta donación. Tras su muerte el interés por su
figura aumenta y se siguen sucediendo innumerables exposiciones de su obra en
ciudades como Estrasburgo, Roma, Buenos Aires, Brasilia, Santiago de Chile,
Rabat, Valencia, Madrid, Barcelona... Paralelamente se elaboró el catálogo
razonado de su obra escultórica que fue publicado en el año 2014.
Poseen obras suyas el Museo de Arte Moderno de Nueva York
(MoMA), el Museo del Ermitage de San Petersburgo, el Museo Guggenheim de Nueva
York, el Centro Georges Pompidou de París, el Museo de Arte Contemporáneo de la
Villa de París, la Fundación Gulbenkian de Lisboa, el Museo Middelheim de
Amberes, la colección Gaudifond Arte2los Museos Vaticanos, el Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía, etc.
Comentarios
Publicar un comentario