AGUSTIN DE RIANCHO
AGUSTIN DE RIANCHO Y GOMEZ DE LA MORA
(Entrambasmestas 1841–Alceda 1929)
Agustín de Riancho y Gómez de la Mora nace en
Entrambasmestas el 16 de noviembre de 1841. Según escribe Antonio Martínez
Cerezo en la "Gran Enciclopedia de Cantabria", ya desde niño dibuja
con carbones, a falta de lápices, y muele minerales y vegetales para
conseguirse pigmentos con los que pintar». A los catorce años dibuja "A
nidos" (hoy "Pastores"), mostrando ya una gran madurez.
Monumento en Entrambasmestas José María Martínez, fundador
del "Boletín de Comercio", se convierte pronto en su promotor.
Primero, le ayuda a trasladarse a Santander y, ya aquí, pone en marcha una
suscripción popular con la que reunir fondos para que Riancho pueda ir a Madrid,
a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Tiene diecisiete años cuando
ingresa en ésta, permaneciendo en ella entre 1858 y 1860. Aquí, sus progresos
son rápidos, recibiendo influencia de su profesor Carlos de Haes (de quien el
año pasado vimos en Cantabria una importante exposición), con quien congenia
muy bien. Es Carlos de Haes quien recomienda a sus promotores santanderinos,
que pretendían enviarlo a París, que continúe estudios en Amberes, con
Lamorinière.
Desde 1862 hasta 1883 permanece en Bélgica, donde participa
en 1873 en el Salón de Amberes y en 1874 en la Exposición Internacional de
Bellas Artes de Namur. A su vuelta, precipitada por un indeseado proyecto
matrimonial (el marchante que distribuía sus cuadros en Bélgica e Inglaterra
quería casarle con su hija), tras un breve paso por Santander, se instala
durante cinco años en Valladolid, para establecerse en 1888 en su pueblo de
Entrambasmestas. Aquí pinta lo "suyo". Como dice Martínez Cerezo,
«poco a poco, el pintor que ha conocido en Bélgica y Francia el impresionismo,
va a ir reinventándolo a su modo desde el principio, como si no existiera y
hubiera él de sacarlo a la luz. Alejado de la vida de relación, sin más
escapadas a la capital que las imprescindibles, Riancho pinta en la paz del
monte, donde se convierte en verdadero "apostol del árbol". Paisaje
montañoso Pasa horas y horas, mañanas y tardes, días y días, tratando de captar
las variaciones de un mismo paisaje, según estación y hora. El pintor, olvidado
de maestros, está encontrándose a sí mismo». El dinero no le preocupa y mal
vende sus cuadros en Santander o los rifa en las ferias.
Desde 1923 comienza a pintar con más libertad. «Más que la
representación del paisaje, lo que ahora le importa a Riancho es expresar en
imágenes la impresión que el paisaje provoca en su ser de pintor naturalista».
El pintor entra así en su etapa más propia y original.
Participa en exposiciones colectivas, como la Exposición de
Artistas Montañeses de 1888, las del Ateneo santanderino de 1914, 1915 y 1916 y
en la de 1918, inaugurada por Alfonso XIII, además de en la Exposición Nacional
que el Círculo de Bellas Artes organizó en Santander en 1919. En 1922 y 1923
expone individualmente en el Ateneo.
Riancho, este gran pintor montañés, muere con 88 años en Ontaneda,
en casa de su sobrina, sin haber recibido más homenaje que el que le dedicaron
en Santillana del Mar en 1928, con una exposición individual y un banquete
presidido por el Conde de Güell, con asistencia, entre otros, de la
archiduquesa Margarita de Austria. El gran reconocimiento a sus méritos se
produce tiempo después, destacando en este sentido la exposición antológica que
se celebró en el Museo Español de Arte Contemporáneo, en febrero de 1973.
Martínez Cerezo distingue tres grandes etapas en su obra
pictórica:
la prebelga (hasta 1861)
la belga (de 1862 a 1883)
la postbelga (desde 1883 hasta su muerte en 1929).
"Árbol y casona" 1900 Destaca cómo «el dibujo, a
lápiz o carbón, es riguroso, pormenorizado y amanerado al principio,
bituminoso, achinado y líquido al final», mientras su trazo pictórico «es
corto, primoroso y detallista en los cuadros de primera época, y enérgico,
vivaz y directo a medida que se acerca al final».
Paisaje de Cabuérniga Otros autores señalan otra etapa,
coincidente con su estancia en Valladolid, más luminosa. Pero todos coinciden
en que es la obra realizada en Entrambasmestas la que destaca sobre manera,
primero con esa fase de paisajes reales y, luego, con la otra plena de
libertad. Lafuente Ferrari apunta «la desenfadada técnica con que expresa sus
masas de árboles añosos con amplia pincelada pastosa, y vuelca su impresión de
color en los verdes, en los luces y en los cielos, con una espontaneidad
salvaje y asombrosa», mientras Gaya Nuño dice que los paisajes de esta época «sorprenden
por la infinita libertad de pincelada, actuando por ráfagas luminosas que
rebasan el impresionismo, sobre el que Agustín Riancho había saltado sin
quemarse, hacia más radicales conceptos«.
De origen campesino, comenzó a formarse como dibujante en
Santander (Cantabria). A los diecisiete años, gracias a una suscripción
popular, acude a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando
(Madrid), siendo alumno del paisajista Carlos de Haes.
Por indicación de éste, continúa estudios en Amberes (
Bélgica), con Jean-Pierre-François Lamorinière (1862 - 1867). Después reside en
Bruselas (1867-1883), Participa en el Salón de Amberes (1873) y en la
Exposición Internacional de Bellas Artes de Namur (1874). Epoca en la que entra
en contacto a traves de su conocido amigo el pintor francés Narcisse Diaz de la
Peña con la Escuela de Barbizon, de la que recibe una gran influencia, que se
nota en sus últimos cuadros de la época belga como "Pecheurs au board de
la riviere" de 1892 .
Volvió a España. Pasó cinco años en Valladolid, pintando en
Tierra de Campos. En 1901 se instaló definitivamente en Entrambasmestas, donde
se dedicó a pintar el paisaje montañés. En un primer momento, lo pinta de una
manera realista. A partir de 1923 su estilo evoluciona hacia formas más
personales, reflejando no tanto el paisaje como la impresión que éste provoca
en el pintor.
Aunque vive aislado en su pueblo natal, participa en varias
exposiciones, tanto colectivas como individuales, estas últimas, en 1922 y
1923. Recibió un homenaje en Santillana del Mar en 1928.
Fallece en 1929, en la casa de su sobrina en Alceda. Este
pintor da su nombre al Colegio Público de Alceda, en Corvera de Toranzo.
Es uno de los más destacados pintores españoles de un
paisaje tratado de forma realista. Su paleta es “densa”, con una amplia
pincelada pastosa. En su obra cuenta mucho todavía “esos tonos oscuros en las
sombras que distinguen a casi todos los pintores antes del impresionismo”
(Ramírez Domínguez).
La mejor parte de su obra la realiza a su vuelta a España,
desde 1883 hasta su muerte en 1929. Se nota la influencia de Corot y Courbet.
Realiza obras de equilibrado naturalismo, como La Cagigona (1905), que se
considera el mejor trabajo de su época post-belga más paisajista, o Árbol
florido.
A partir de 1923, en sus últimos años de vida, abandona
progresivamente el realismo, usando técnicas impresionistas, llegando incluso
en algunos paisajes a acercarse al expresionismo.
Otras obras que pueden citarse son: Bañándose en el río, de
su época en Amberes, "Pecheurs au board de la riviere" (Pescadores en
el rio de 1882) de la de Bruselas y otros óleos pintados a su vuelta de
Bélgica: Paisaje nevado, La primavera, Río en otoño, Torrentera, El remanso y
árbol.
Agustín Riancho Gómez o Agustin Riancho Mora o Agustin de
Riancho y Gómez de la Mora, en el segundo apellido hay variaciones según los
autores pero es el mismo, si bien es hijo de Pedro de Riancho y de Manuela
Gomez, como consta en la partida de bautismo. Considerado diversos críticos
como Lafuente Ferrari, Simón Cabarga, Cobo Barquera, Rodríguez Alcalde,
Martínez Cerezo, .... uno de los grandes paisajistas discípulos de Carlos de
Haes junto a Darío de Regoyos y Aureliano de Beruete, sin olvidar a otro
discípulo el cántabro Casimiro Sainz, que la prematura muerte le privó de un
futuro prometedor.
En 1942 en los salones del Ateneo santanderino, se dieron a
conocer en una exposición dibujos inéditos de Riancho, cobrando nueva
estimativa la produccion del ,pintor en una faceta ignorada por el gran
publico. Con este motivo se explicó esta personalidad en un ciclo de
conferencias vindicativas, a cargo de don Francisco de Cáceres y Torres,
periodista y escritor, director del diario Alerta., don Juan José Cobo
Barquera, catedrático de dibujo, pintor y escritor, y don José Simón Cabarga,
periodista, historiador, crítico de arte y cronista de la ciudad de Santander.
Otra exposicion fue organizada en febrero de 1955, por la
Dirección General de Información, colaboradora del Ateneo de Madrid, bajo la
denominación de "Seis pintores montañeses" Fueron seleccionados junto
a Agustin de Riancho; Maria Blanchard; Pancho Cossio; Gutierrez Solana:
Francisco Iturrino y Antonio Quiros. Donde Riancho alcanza la magnitud que le
corresponde, para la cultura española.
Durante sus ultimos años de estancia en Bélgica solía pasar
temporadas pintando al natural en Comblain au Pont lugar parecido
paisajisticamente a sus Entrambasmestas y Alceda, con sus montes Roches Noires
,el rio Ourthe y verdes donde se debia de encontrar como en casa.
Museos y colecciones (selección) :
El Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander
(M.A.S.) poseé 48 obras (Oleos mayormente y dibujos).
El Museo del Prado (Siglo XIX Casón del Buen Retiro) posee
27 obras (Oleos y dibujos)
El Gobierno de Cantabria posee 9 o más obras (Oleos y
dibujos).
También tiene obra en diversa cuantía:
Museo de BB.AA. de Bilbao posee 2 obras (oleos)
Museo de Arte Moderno de Barcelona
Museo de Arte Palacio de Elsedo (Coleccion Santos)
Fundacion Santillana (Grupo Prisa)
Fundacion Banco Santander
Fundacion Botin
Colección Liberbank
Colección Caja Duero
Colección Juan Abelló
Colección Gerstenmaier
Colección Ateneo de Santander
Tiene obras en importantes colecciones privadas, de España,
Bélgica , Inglaterra, Francia y México.
Comentarios
Publicar un comentario