Antonio Saura
Antonio Saura Atarés
(Huesca, España, 22 de septiembre de 1930 - Cuenca, España, 22 de julio de
1998) pintor y escritor, es considerado como uno de los grandes artistas
españoles del siglo XX.
Antonio Saura creció durante la Guerra Civil Española en
Madrid, Valencia y Barcelona en compañía de sus padres, Antonio Saura Pacheco,
abogado del Estado y técnico del Ministerio de Hacienda, y Fermina Atarés
Torrente, pianista. Fue el primogénito de cuatro hermanos (María del Pilar,
Carlos Saura y María de los Ángeles). Debido a una tuberculosis ósea que lo
mantuvo cinco años en cama a partir de 1943, empezó a pintar y a escribir en
1947.
Sin educación académica, comienza su carrera artística como
autodidacta. Expone por primera vez en 1950 en la librería Libros de Zaragoza y
en 1952 en la librería Buchholz de Madrid, donde presenta pinturas oníricas y
surrealistas. Tras su traslado a París de 1954 a 1956, se suma en un primer
tiempo al Surrealismo, movimiento del que se distancia rápidamente. Inicia
trabajos experimentales en series que titula Fenómenos y Grattages. En 1954
abandona la abstracción. En 1956 realiza sus primeras pinturas en blanco y
negro a partir de la estructura del cuerpo femenino.
Tras su vuelta a España funda junto a Manolo Millares, Pablo
Serrano, Rafael Canogar, Luis Feito y otros artistas el grupo El Paso
(1957-1959). Expone por primera vez en París en la Galería Stadler en 1957. El
año siguiente, 1958, participa junto con Antoni Tàpies y Eduardo Chillida en la
Bienal de Venecia y en 1959 es invitado a la segunda edición de Documenta en
Kassel (Alemania). En 1958 pinta sus primeros Retratos Imaginarios de entre los
cuales surge la serie Brigitte Bardot. Entre 1957 y 1960 realiza varias series de
pinturas de gran formato cuyos temas serán recurrentes a lo largo de su obra:
Crucifixiones, Damas, Sudarios, Retratos, Retratos imaginarios, Desnudos,
Desnudos-Paisaje, Curas, El Perro de Goya y Multitudes. A partir de esta época
el cromatismo de su pintura se limitará, durante largo tiempo, al uso de
negros, grises y tierras. Asumidas las tendencias del informalismo europeo y el
expresionismo abstracto estadounidense, seguirá una trayectoria personal que
hunde sus raíces en la herencia de Velázquez, la pintura barroca española en
general, y Goya.
En 1958 inicia, con una serie de litografías titulada
Pintiquiniestras, la que será una fértil obra impresa que desarrollará durante
toda su vida. En 1960 realizó su primera serigrafía, el artista queda inmediatamente
fascinado por las múltiples posibilidades que frece ésta técnica. Muy
interesado en la obra gráfica, realiza un total de 632 obras, recogidas en el
catálogo razonado “Saura, la Obra Gráfica” de Olivier Weber – Caflisch y
Patrick Cramer. Gran parte de las serigrafías están estampadas por Javier
Cebrián.
Fue prolífica su labor de ilustrador en ediciones de calidad
de obras literarias, como el Quijote de Cervantes, el El Criticón de Baltasar
Gracián, 1984 de Orwell, Las aventuras de Pinocho de Collodi en la versión
adaptada de Christine Nöstlinger, los Diarios de Kafka, o los Sueños y
discursos de Quevedo entre otros.
A finales de años 1950 expuso con su compatriota Antoni
Tàpies en una muestra conjunta en la Documenta de 1959 en Múnich. Ambos son los
principales exponentes del arte informal español.
En 1960 abandona el uso exclusivo del blanco y negro en la
pintura al óleo y comienza diversas series de carácter acumulativo y repetitivo
que realiza sobre papel. A partir de 1961 expone regularmente en la Galería
Pierre Matisse de Nueva York. En 1965 destruye un centenar de sus lienzos. En
1967, traslada su residencia definitivamente a París, expone regularmente en la
Galerie Stadler y en el último año de su vida en la Galerie Lelong.
En 1968 deja la pintura hasta 1979, aunque seguirá
desarrollando su obra gráfica así como realizando grandes series de pinturas
sobre papel, y se dedicará a escribir ensayos sobre arte.
Antonio Saura se casó en primeras nupcias con Gunhild
Madeleine Augot en 1954, con quien tuvo tres hijas: Marina (1957), Ana
(1959-1990) y Elena (1962-1983). Su segunda esposa fue Mercedes Beldarraín
Jiménez. Sus herederas son su hija Marina y su viuda Mercedes.
La mayor parte de la obra de Antonio Saura es figurativa y
se caracteriza por el conflicto con la forma. Sus cuadros son expresivos y dan
la impresión de ser obsesivos en su franqueza pictórica. Es un conflicto con un
mundo lleno de contradicciones y falto de seguridad, en el que impera el
pesimismo.
En 1997, Antonio Saura fue nombrado Doctor Honoris Causa por
la Universidad de Castilla-La Mancha, la cual ha dado su nombre al edificio de
la ciudad de Cuenca que alberga la Facultad de Bellas Artes. Su discurso de
aceptación fue leído por su hija, la actriz Marina Saura.
En Cuenca, en la histórica Casa Zavala, está ubicada la
Fundación Antonio Saura, organismo sin ánimo de lucro auspiciado por el
Ayuntamiento y la Diputación de Cuenca, dos hermanos del pintor (el cineasta
Carlos Saura y la escritora Ángeles Saura) y dos de sus editores (Pierre Canova
y Hans Meinke). Los patronos nombrados por Antonio Saura (Tomás Llorens Serra,
Valeriano Bozal, Juan Manuel Bonet y su esposa Mercedes Beldarraín,) así como
Marina Saura, hija del pintor, se retiraron del proyecto en 1998 por respeto a
la voluntad del artista. Esta fundación no puede reproducir textos ni imágenes
de la obra del pintor al carecer de la titularidad de los derechos de autor. La
Junta de Castilla La Mancha, que durante los años que fue liderada por José
Bono y José María Barreda (ambos del PSOE) apoyó las actividades de la
Fundación y sufragó los diversos pleitos que contra las herederas y el albacea
del artista se intentaron, se ha retirado del patronato de la Fundación y
anuncia el cese de sus subvenciones.Desde octubre de 2015, la Fundación está
cerrada por problemas económicos y el alcalde de Cuenca, Don Ángel Mariscal
(PP), ha alertado de "la situación complicada en la que se encuentra, con
deudas a Hacienda, Seguridad Social y a los propios trabajadores de la
misma".
En abril de 2006, el albacea de Antonio Saura (Olivier
Weber-Caflisch) y sus herederas (su esposa Mercedes Beldarraín y su hija Marina
Saura, titulares de los derechos de autor del artista) crearon la Fondation
Archives Antonio Saura en Ginebra. La fundación Archives Antonio Saura custodia
todos los archivos del pintor (fotográficos, pictóricos y manuscritos), su
biblioteca, su banco de imágenes, así como una colección representativa de su
obra. Lleva a cabo la labor de divulgación de la obra pictórica y literaria del
artista, publica monografías, los catálogos razonados y otros estudios sobre su
obra, organiza exposiciones y establece los certificados de autenticidad.
Comentarios
Publicar un comentario