Alberto Sánchez
Alberto Sánchez Pérez
(Toledo, 8 de abril de 1895 - Moscú, 12 de octubre de 1962) fue un pintor y
escultor español, padre espiritual de la primera Escuela de Vallecas, y vocal
del Patronato de Misiones Pedagógicas desde 1931. Exiliado en la URSS, murió
en Moscú.
Alberto Sánchez Pérez nació en Toledo en 1895, en el barrio
de las Covachuelas. Hijo de un panadero, con siete años comenzó a trabajar como
porquerizo y luego en varios oficios, repartidor de pan, aprendiz de herrero,
zapatero, y escayolista. A partir de los 20 años fue panadero de oficio y
artista. En 1907 se trasladó con su familia a Madrid donde aprendió a leer y
escribir ya con 15 años de edad gracias a un amigo que trabajaba como
dependiente en una farmacia. En Madrid entró en las Juventudes Socialistas
donde conoció a Francisco Mateos, pintor y caricaturista. También se involucró
en el Círculo Socialista del Sur, que tenía su sede en el barrio de Lavapiés,
donde vivían ambos. Junto con Mateo, diseñó una Casa del Pueblo, que no
llegaría a construirse. Entre 1917 y 1919 cumplió el servicio militar en el
norte de África. Cinco años después de su servicio militar ya participaba en
exposiciones surrealistas en Madrid. En 1927 creó, junto con Benjamín Palencia,
la llamada Escuela de Vallecas, «con el deliberado propósito de poner en pie el
nuevo arte nacional que compitiera con el de París», según sus propias
palabras.
Fue visitante asiduo de los museos de Madrid, especialmente
del Museo del Prado y del Museo Arqueológico Nacional, donde descubrió el arte
ibérico. También solía participar en las tertulias del café de artistas en los
bajos del Hotel Nacional en la calle Atocha. Amigo de Federico García Lorca,
realizó algunos decorados para La Barraca.
Al estallar la guerra civil española, Alberto se alistó en
el frente de Guadarrama, hasta que, al trasladarse el gobierno republicano a
Valencia, se desplazó allí, donde entre otros encargos hizo las escenografías
teatrales de El cerco de Numancia de Miguel de Cervantes y Las germanies de
Valencia de José Bergamín y Manuel Altolaguirre.
En 1938 las bombas destruyeron completamente su estudio del
barrio de Lavapiés y todas las obras que en él se encontraban. Ese año, el
Gobierno republicano le envió a Moscú como profesor de dibujo de los niños
españoles exiliados. Una de sus realizaciones más importantes en el exilio fue
la colaboración con el director ruso Grigori Kózintsev en los decorados de la
película Don Quijote (1957), una recreación de los pueblos de La Mancha en
Ucrania. Falleció en Moscú en el año 1962. Sus restos permanecen en el
cementerio Vvedénskoye de la capital rusa. En Rusia trabajó además en la
reconstrucción de algunas de sus esculturas destruidas. En una exposición
celebrada en la Unión Soviética en 1959 Ilyá Ehrenburg comentó de Alberto: “Lo
que más impresiona aquí es que tras veinte años de forzoso exilio, Alberto
sigue siendo español y artista por los cuatro costados. Tercamente español y
tercamente artista.”
Falleció en Moscú en el año 1962.
Obra
Alberto Sánchez, llamado por sus contemporáneos simplemente
como Alberto, alcanzó su lenguaje escultórico característico a través de la
fusión de elementos de inspiración popular, con ciertos rasgos surrealistas
trabajados de manera estilizada.[cita requerida] Durante sus comienzos estuvo
muy influido por el uruguayo Rafael Pérez Barradas, y sus obras de la década de
1920 se inscriben en el cubismo. Empieza a definirse con obras como la Maternidad
de 1929. Ese mismo año participó en una exposición al aire libre en el Jardín
Botánico de Madrid, recordada luego por el entonce joven escultor vasco Jorge
Oteiza.
El pueblo español tiene un camino que conduce a una
estrella, copia de la escultura de 1937, en un patio del Museo Nacional Centro
de Arte Reina Sofía. La versión original desapareció durante la Guerra Civil
Española.
Sánchez dibujó, pintó y esculpió muchas figuras femeninas.
Otro motivo habitual fueron los bóvidos, como los Toros Ibéricos del museo al
aire libre del Paseo de la Castellana de Madrid, y las aves.
Su pieza más conocida es quizá El pueblo español tiene un
camino que conduce a una estrella, seleccionada para la Exposición
Internacional de París de 1937, en la que también se exhibía por primera vez el
Guernica de Picasso.
En el año 1970 fue encontrada una maqueta en el sótano del
edificio de patrimonio. Y en el año 2001, con motivo de una gran exposición
sobre la obra de Alberto, el Museo Reina Sofía se erigió en la puerta del Museo
una copia de la obra de 18.7 metros de altura, realizada por el escultor
valenciano Jorge Ballester. El facsímil se realizó basándose en la maqueta de
escayola realizada por Alberto y en las fotografías que se conservan del
original de París.
Reconocimientos posteriores.
En 2002, con motivo de la escala en Toledo de la Exposición
antológica dedicada a Alberto en varias capitales españolas, se celebró en el
museo de Santa Cruz un homenaje de su ciudad natal, al que acudió el único hijo
del escultor.
En 2010 se proyectó instalar en el cerro Almodóvar de
Vallecas (Madrid) una obra de 15 metros de altura llamada El Monumento a los
pájaros. Se trata de la reconstrucción de una obra del artista que se
confeccionará con piezas que se encontraban depositadas en Moscú. El escultor
deseaba que esta obra fuera un refugio para los pájaros que habitan en las
afueras de Madrid. La versión anterior resultó destruida durante la Guerra
Civil Española.
Comentarios
Publicar un comentario