Pablo Palazuelo

Pablo Palazuelo de la Peña (Madrid, 6 de octubre de 1915-Galapagar, Madrid; 3 de octubre de 2007) fue un pintor, grabador y escultor español. Entre sus reconocimientos se cuentan el Premio Kandinsky en 1952 y el Premio Velázquez en 2004.

En 1932 inicia la preparación para el ingreso en la Escuela de Arquitectura de Madrid aunque será finalmente en Londres en 1933 cuando comience a estudiar arquitectura (School Of Arts and Crafts de la Universidad de Oxford). A partir de 1939 se dedica solamente a la pintura.

En 1945 concurre con un retrato a la Exposición Nacional de Bellas Artes y participa en la primera exposición de la llamada Escuela de Madrid organizada por la Galería Buchholz. Comienza a realizar sus primeros dibujos abstractos en 1947. En 1948 el Instituto Francés le ofrece una beca para estudiar en Francia.

Este mismo año expone en la Galería Denise René de París, lo que va a suponer un gran empuje a la difusión de su obra. En 1949 comienza su relación con la Galería Maeght, entrando en la nómina de esta prestigiosa galería —una de las más importantes del mundo— donde expondrá de manera continuada hasta los años 80. En 1950 empieza su relación de amistad con Eduardo Chillida. Ese mismo año expone en el Museo de Toronto.

1955 destaca en su biografía como el año en que celebra su primera exposición individual en la Galería Maeght y es invitado a participar en el Certamen Carnegie de Pittsburg.

Colabora con diversos números de la revista de artes Derrière le Miroir. En 1961 retoma la escultura. En 1964 participa en una exposición en la sala Juana Mordó de Madrid y continúa enviando obras a los certámenes del Carnegie Institute of Art de Pittsburg.

En 1974 se instala en Monroy, en un castillo, cerca de Cáceres. En los siguientes años sus exposiciones se van haciendo más habituales en España (Galería Theo Madrid), Barcelona (Galería Maeght) y París (Galería Maeght) y finalmente en 1981 se presenta la monografía sobre su obra editada por Maeght realizada en colaboración con Claude Esteban.

Sus esculturas ocupan un mayor espacio dentro de su obra (Arquitectura I) la serie Lauda. Comienza a participar en los certámenes Arco de Madrid de mano de la Galería Maeght-Lelong.

En 2006 - 2007 se exhibe una amplia retrospectiva de su obra en el Museo Macba de Barcelona y en el Museo Guggenheim de Bilbao.

El Museo Universidad de Navarra contiene un importante conjunto de sus obras: ocho pinturas, dos dibujos y una escultura, que abarcan un periodo de producción desde 1958 hasta 1990.​

Palazuelo falleció el 3 de octubre de 2007 a los 91 años de edad en su casa de Galapagar (Madrid).​

La obra de Palazuelo sobre todo es fruto de una concepción dominante de la abstracción excesivamente lineal, que arranca con las experiencias postimpresionistas en el tránsito hacia el siglo XX y que en los años sesenta logra sus últimas consecuencias con el minimalismo. Según esta articulación de carácter teológico, la abstracción es la culminación de los principios de anatomía y de pura visualidad propias del arte. La hegemonía indiscutida de este discurso ha hecho que otro tipo de prácticas y de estéticas que, pese a estar situadas dentro del arte moderno han interiorizado sus principios de manera heterodoxa, hayan estado parcialmente ignoradas.


Palazuelo concibe el arte como «un camino para dar salida a los problemas humanos». Sus referencias a la historia de la pintura son continuas, y es especialmente importante la influencia en su trabajo de la noción de línea derivada de la obra de Klee, que supone una auténtica revelación para él. También reivindica a sus inicios su interés por constructivistas rusos como Gabo y Pevsner, aun cuando rehúsa su concepción científica de la geometría. La obra de Palazuelo ha sido clasificada por la historiografía de los últimos treinta años como una abstracción de tipo idealista, muy vinculada a corrientes de espiritualidad y a una concepción sagrada del artista y de su obra. Pese a que Palazuelo se nutre de corrientes de pensamiento vinculadas al esoterismo, la cábala y la filosofía y el pensamiento orientales, también es cierto que por las matemáticas, la física y el pensamiento científico son fundamentales su trabajo. El desarrollo de la abstracción y el uso de la geometría en su obra están íntimamente ligados a un proceso racional basado en el descubrimiento - no invención- de nuevas formas. Esta descubierta constante que guía su trabajo se traduce en una tensión manifestada a través de las variaciones interminables de las formas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS 20 PINTORES ESPAÑOLES MÁS IMPORTANTES O INFLUYENTES DE LA HISTORIA Y DE LA ACTUALIDAD.

Los pintores y escultores españoles más importantes del siglo XX - XXI

Los 10 pintores y escultores españoles más cotizados del momento