Juan Genovés
Juan Genovés Candel (n. Valencia; 31 de mayo de 1930) es un
pintor y artista gráfico español.
Formado en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, desde el
inicio de su trayectoria profesional fue un pintor inquieto y preocupado tanto
por la necesidad de renovar el arte español como por la función del arte y el
artista en la sociedad. Su firme convicción sobre el arte transformador y
comprometido con el entorno le llevó a formar parte de colectivos muy
significativos en el panorama español de postguerra: Los Siete (1949), Grupo
Parpalló (1956) y Hondo (1960). En este último grupo, que supuso nuevos
planteamientos figurativos frente al informalismo, Genovés desarrolló una
pintura de carácter expresionista y provocador. En la década de los sesenta,
tras una breve crisis pictórica, comenzó a plantear dos temas: el "individuo
solo", resuelto inicialmente como un "collage" en relieve, y la
"multitud", tratado con tintas planas y estructuras plásticas de
aspecto cinematográfico.
Esta última propuesta se concretará con el tiempo en un
singular realismo político de fuerte denuncia social, confeccionado a partir de
la manipulación de imágenes proporcionadas por los medios de comunicación de
masas. En los años ochenta inició un nuevo periodo en el que se interesó por el
paisaje urbano, reduciéndolo a una gama cromática de grises, azules y ocres que
constituyen lo que se ha dado en llamar "espacios de la soledad".
Ha sido galardonado, entre otros, con la Mención de Honor
(XXXIII Biennale di Venezia, 1966), la Medalla de Oro (VI Biennale
Internazionale de San Marino, 1967), el Premio Marzotto Internazionale (1968),
el Premio Nacional de Artes Plásticas de España (1984), el Premio de las Artes
Plásticas de la Generalitat Valenciana (2002) y la Medalla de Oro al Mérito en
las Bellas Artes, Ministerio de Cultura (2005).
Como dato biográfico curioso merece la pena saber que es
primo hermano del escritor Francisco Candel (1925-2007): la madre de Genovés y
el padre de Candel eran hermanos, ambos naturales de Casas Altas (Valencia).
Su obra más conocida probablemente sea El Abrazo de 1976
(pintura perteneciente a la colección del Museo Reina Sofia, en Madrid).
En los años setenta, Genovés comenzó a desarrollar dos
temáticas: el “individuo solo” y la “multitud”, trabajando con tintas planas y
estructuras plásticas con una distintiva calidad cinemática. Eclipse y otras
muchas pinturas de esta exposición, entre las cuales destacan Configuración,
Plataformas, y Fin de Trayecto, se relacionan con la exploración que hace
Genovés de la multitud, donde el colectivo humano es arrastrado hacia algo más
importante que el individuo, tanto hacia el abismo oscuro de Fin de trayecto,
como hacia un círculo estrechamente tejido en Plataformas, donde los individuos
son asumidos por una enorme espiral. Estos cuadros representan vistas de pájaro
de escenas donde no hay ni edificios, ni carreteras, ni árboles, ni ninguna
pista que nos refiera a un paisaje común, creando así una intensa dinámica de
ansiedad y desubicación. El dinámico uso que hace Genovés de la línea y la
perspectiva, en concordancia con un ojo muy preciso para la modulación y uso
del color, está fuertemente casado con la convicción del artista de que el arte
debería estar socialmente comprometido así como agradar emocionalmente, e
incluso físicamente.
Como el reconocido historiador del arte, Francisco Calvo
Serraller mencionó hace poco: "Todo Genovés está en el Genovés más
reciente, excepto el factor de que el esteticismo de la imagen ofrece una mayor
paradójica fuerza moral, porque dramatiza mejor la ausencia de refugio humano,
intensifica lo absurdo, la desorientación, y hace la fragilidad más palpable y
urgente"
Comentarios
Publicar un comentario