Juan de Echevarria
JUAN DE ECHEVARRIA
(Bilbao, 1875-Madrid, 1931)
Juan de Echevarria y Zuricalday .Pintor, ingeniero y
compositor español, nacido en Bilbao (1875) y muerto en Madrid (1931). Junto
con Iturrino, rompió con el clasicismo del XIX e inició la modernización del
arte español, tras entrar en contacto con el postimpresionismo en París.
Su padre, Federico de Echevarría, fue uno de los empresarios
que más contribuyeron al desarrollo de la industria siderúrgica vizcaína.
Hombre culto y aficionado al arte, dio a su hijo una esmerada educación que le
convirtió en un artista refinado y cosmopolita.
Cursó sus estudios de bachillerato en Angulema, Francia. En
1892, ingresó en la Universidad de Eton, Inglaterra, y, en 1897, concluyó con
brillantez sus estudios de ingeniería industrial en la escuela sajona de
Mittvalda (Alemania). Antes de regresar a Bilbao, trabajó en industrias
siderúrgicas belgas y francesas, por un periodo de dos años, para adquirir
conocimientos prácticos.
Volvió a su tierra natal en 1900, capacitado como un
brillante ingeniero, y comenzó a dirigir la industria que su familia poseía en
Santa Águeda de Castrejana. Participó en la fundación de la sociedad Federico
Echevarría e Hijos y en la fundación de la más importante empresa siderúrgica
española: Altos Hornos de Vizcaya. Entre la fundación de Altos Hornos en 1902,
donde se le reservaba un importante puesto, y la fulminante decisión de
abandonar su brillante carrera de ingeniero para dedicarse a la pintura solo
transcurrieron catorce días. En esta decisión tardía, y sin duda traumática,
parece ser que tuvo un papel decisivo la muerte de su madre, Felipa Zuricalday
Eguidazu, acaecida en abril de 1902, que le sumió en una profunda crisis
existencial y religiosa. Tomada esta firme decisión, Juan de Echevarría
abandonó todas las responsabilidades en las distintas empresas familiares y los
proyectos en ciernes, con el consiguiente drama familiar y con el escándalo
entre la sociedad burguesa del país Vasco.
En 1903, tras pasar como pupilo por el taller de Manuel
Losada en Bilbao, se marchó a París con Francisco Iturrino y alquiló un estudio
en la calle Alfred Stevens. Se introdujo en el grupo de pintores españoles que
entonces se encontraban en París, Crevigon, Canals, Manolo, Arteta, Vázquez
Díaz, Picasso, Barrueta, Durrio y Zuloaga. Entabló amistad con los franceses
Degas, Vuillard, el poeta Apolinaire y el aduanero Rousseau. En este ambiente
moderno, Echevarría comenzó con decisión a pintar. Estudió pintura en la
academia Jullien y pasó mucho tiempo en el taller de Durrio, artista con el que
se inició en la cerámica y en la obra de Gauguin y al que ayudó económicamente
en sus momentos duros.
Viajero incansable, visitó Alemania, Holanda y Rusia en
1905; en 1907 pasó una temporada en Londres; en 1908 abrió un nuevo estudio en
París, en la calle Caulaincourt; en 1909 se instaló en Bilbao y abrió un
estudio; recorrió España, volvió a París y, en 1915, abrió su estudio de la
calle Castelló, en Madrid. Un año antes había pasado una larga temporada en
Granada, en la pensión Alhambra, y su paleta, que ya había empezado a aclararse
en París, se volvió definitivamente más luminosa en su serie de gitanas
pintadas en esta ciudad andaluza.
En estos años de continuos traslados y viajes, se fue
desarrollando el estilo cosmopolita de la pintura de Echevarría, al que
Feranade Olivier definía en su libro Picasso y sus amigos como "...rico,
pintor mundano, de físico correcto, distinguido". Pintor sobrio y en
cierto modo consciente de sus limitaciones, su obra recogió la tradición del
impresionismo y las enseñanzas de los fauves a través de una gran sensibilidad
para captar los adelantos novedosos que se estaban produciendo a su alrededor.
Consiguió un peculiar estilo, que si bien practicaba el folclorismo al uso
entre los pintores españoles de finales de siglo, no lo hizo en el mismo
sentido que sus colegas, tantas veces laureados en las exposiciones oficiales, sino
de un modo moderno, internacional, que constituye el primer intento de romper
con la monotonía y la cerrazón del arte español. Su pintura, a pesar de poseer
esta vocación universal que la hacía realmente moderna, se mostró casi siempre
en España, en las distintas exposiciones celebradas en Madrid y en el País
Vasco (además de en los salones parisinos) que reunían la obras de este artista
y sus colegas, formados también en la escuela de París y auténticos adelantados
de la modernidad.
Su figura a menudo ha sido confundida con la de un hombre un
tanto frívolo, capaz de abandonar una brillante carrera de ingeniero industrial
para dedicarse a la bohemia pictórica, pero sus biógrafos han demostrado que
Echevarría fue un artista de profundas creencias que se entregó a su profesión
con fervor casi religioso. Su obra, además, demuestra que este empeño, en
contra de su familia y de su entorno social, realmente mereció la pena. Entre
su temática, que incluye el paisaje y el bodegón, destacan sus retratos:
Azorín, Ramiro de Maeztu, Baroja, Valle Inclán, Paco Durrio, José María
Salaverría, Francisco Iturrino o el mecenas Luis García Bilbao fueron algunos
de sus modelos y amigos. Entre todos estos retratos magistrales destaca la
serie que realizó de Miguel de Unamuno, que se refería a él como "mi
pintor", en su destierro del Hotel Broca en Hendaya, en los que consiguió
reflejar el carácter trágico y la tensión patética y espectral del temperamento
de este artista-pensador con gran delicadeza. Su nombre, junto con el de su
amigo y colega Iturrino, más joven y temperamental que él, está escrito en la
historia del arte español como el introductor de la modernidad en este país.
Su obra puede contemplarse en el Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía de Madrid, en el Museo de Bellas Artes, Bilbao, y en las más
importantes colecciones de arte contemporáneo.
En enero de 2004 la Fundación Mapfre Vida reunió 70 cuadros
de todas las etapas del artista en una gran exposición. Referencia: MCM
Biografias.com.
Otros museos y colecciones:
Museo BB.AA. de Álava
Museo de Arte de Pontevedra
Casa Museo Unamuno. Universidad de Salamanca
Fundación Antonio Ródenas. Madrid
Fundación Cultural Mapfre. Madrid
El Museo Reina Sofía posée 21 obras, que algunas tiene en
depósito en:
Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. (Naturaleza muerta,
1915)
Museo BB.AA. de Granada. (Granada desde el Albaicin, 1915)
Museo de Arte de Salamanca. (Retrato de Unamuno, 1930)
Ministerio de Administraciones Públicas. Madrid. (Montmatre,
1914)
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid (Florero,
1922 y Ramón del Valle-Inclán, 1922).
Comentarios
Publicar un comentario