Juan Barjola


Juan Galea Barjola fue un pintor español (Torre de Miguel Sesmero, Badajoz, 19 de septiembre de 1919 - Madrid, 21 de diciembre de 2004). Perteneciente a la corriente del expresionismo representativo, es uno de los pintores españoles de mayor importancia en la segunda mitad del siglo XX, destacando en su pintura el componente moral, que recoge en imágenes las convulsiones que se producen en la sociedad española de su tiempo con un gran dominio del color y del gesto.
Sus primeros estudios artísticos los realiza al entrar con 17 años en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz, pasando más tarde a la de Madrid. Hizo sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, trabajo como tallista, vendió sus primeros dibujos hasta que, en 1957 hizo su primera exposición en la Galería Abril de Madrid.
En 1960 obtiene una beca de estudio de la Fundación Juan March que le permite viajar a París y Bélgica. En 1963 los críticos le distinguen con la Medalla de Oro Eugenio D’ Ors y expone en las salas de la Dirección General de Bellas Artes que le supuso su consagración para la crítica y el público que vieron en él uno de los valores más representativos del arte contemporáneo español.
En la Exposición Nacional de 1968 obtiene el Premio Nacional de Dibujo. Posteriormente expone en salas como Ateneo de Madrid, Galería Altamira (Oviedo), Bienal de Sao Paulo, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Galería Biosca (Madrid), ……..

Obra y crítica
Barjola señala de su obra que tiene dos componentes principales un mundo soñado, el palpito que vivimos, y, otras, el mundo onírico, el soñado. Dentro de su mundo real destacan sus maternidades, niños y niñas y, sobre todo las tauromaquias que, al final de su vida, le dieron gran reconocimiento público.
En su temática onírica destacan sus obras de tema erótico como son series sobre los prostíbulos. A su labor propiamente pictórica siguió realizando también dibujo toda su vida.
La litografía es una parcela del arte en la cual realizó una de las obras maestras del siglo XX español: Tauromaquia. Formada por una colección de 20 litografías en colores estampadas a mano inspiradas en versos de Rafael Alberti y editadas por Rafael Casariego (ediciones de Arte y Bibliofilia) en 1970.
Su obra se articula desde un primer momento en torno a la representación de la figuración humana. Sus primeras obras con temas naturalistas de carácter social y ciertos elementos de corte expresionista dan paso en los años cincuenta, tras una breve etapa abstracta, a un estilo que él mismo define como “el cubismo sincronizado con el expresionismo”. En estos años se consolida como una de las figuras más relevantes de la nueva figuración española.
En 1988 se inauguró el Museo Juan Barjola. Su obra está también representada en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, en el Museo de Bellas Artes de Oviedo y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
El pintor extremeño falleció a los 85 años en el Hospital Ruber Internacional de Madrid donde se encontraba ingresado a causa de una caída
Barjola fue Premio Nacional de las Artes Plásticas en 1985 y a lo largo de su larga trayectoria ha recibido numerosos galardones y goza de importante reconocimiento nacional e internacional.
En la década de los cincuenta su obra era ya muy personal, y se ceñía a la figura humana definiéndola en sus contornos. Es a partir de entonces cuando comenzó a dedicarse plenamente a la pintura y proyectar su obra en el extranjero a través de exposiciones individuales en la Feria de Nueva York, bienales de Venecia, Sao Paulo, Alejandría y Tokio. Posteriormente seguirían exposiciones en Alemania, Estados Unidos, Bruselas y Puerto Rico.
A finales de los sesenta pasa por el realismo crítico y en los setenta el carácter dramático de su pintura se compensa con una mayor alegría y viveza del color, que adquiere un papel preponderante. Ya en los ochenta su expresividad domina la composición.
Su obra puede incluirse dentro del expresionismo subjetivo; sus cuadros encierran significaciones dramáticas, irónicas y sarcásticas que caen muchas veces en el campo de lo surreal, pero con un carácter más humano. Su compromiso social se refleja en la temática, con la que pretende testimoniar a los demás la realidad de la sociedad: la guerra, la miseria, los suburbios, la opresión política y social, ……..
Su estilo ha ido evolucionando, dentro de unas coordenadas básicas, hacia una ejecución más dinámica que se refleja en los gestos y el vivo ritmo que alcanzan sus últimas composiciones.

Galardones
En cuanto a galardones, Juan Barjola ha sido siempre un artista muy premiado en su obra. Su primer galardón data de 1961 cuando recibe el premio de la Crítica del Ateneo. Al año siguiente el primer premio en la Nacional Mediterránea, Pámpano en Valdepeñas y premio en la bienal de Zaragoza.
En 1963 es galardonado con la Medalla de Eugenio D'Ors, con el Premio Nacional de Dibujo y con otros dos galardones en el Certamen de Artes Plásticas.
Desde 1969 compaginó la labor de creación artística con la docencia, ingresando como profesor en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. También trabajó como ilustrador de libros para obras de Alberti, José Hierro y Gamoneda, entre otros.
Ese año 1969, su obra se volvería a ver recompensada con la primera medalla en la Nacional y con el premio de la Exposición de la Unicef y años más tarde, en 1985, fue galardonado con el Premio Nacional de las Artes Plásticas. Tres años después se inauguró en Gijón el Museo de Arte Juan Barjola con cien obras donadas por el propio artista.
En julio de 1991 fue distinguido con la Medalla de Extremadura por el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, y en el año 2001 fue galardonado con el Premio Tomás Francisco Prieto. Por este motivo, un año más tarde el Museo Casa de la Moneda le dedicó la exposición "Barjola en blanco y negro" en la que tauromaquias, perros, crucifixiones, niños, prostíbulos, magistrados y matarifes poblaban el emotivo e inquietante mundo del artista.

De sus obras más importantes, merecen mención según la temática "Tauromaquia y palos" , "Mundo onírico" , "Escenas de guerra", "Perros y perreras", "Suburbios", "Maternidades", "Magistrados", "Crucifixiones", "Cráneos de toro", "Retratos apócrifos" y "Composiciones y figuras".

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS 20 PINTORES ESPAÑOLES MÁS IMPORTANTES O INFLUYENTES DE LA HISTORIA Y DE LA ACTUALIDAD.

Los pintores y escultores españoles más importantes del siglo XX - XXI

Los 10 pintores y escultores españoles más cotizados del momento