Josep Guinovart
Josep Guinovart i Bertran (Barcelona 1927–2007) fue un pintor,
dibujante y grabador español.
Después de realizar sus estudios en la escuela de la Lonja y en el
Fomento de Artes Decorativas de Barcelona, ganó una beca en el año 1953 del
Instituto Francés para realizar un viaje a París de cinco meses.
A su vuelta a Barcelona y después de una temporada trabajando en
ilustraciones y decorados escenográficos, hacia el año 1957 inició una
decantación hacia el arte abstracto, su obra poco convencional, utiliza
elementos tridimensionales casi constantemente en sus obras, la mayoría también
de gran formato.
En el año 1994 se inauguró un Museo en Agramunt dedicado a su
obra, población en la que había nacido su madre y que él siempre ha estado
vinculado.
Falleció el 12 de diciembre de 2007, a los 80 años, al no haber
podido superar un infarto sufrido unos días atrás.
Josep Guinovart i Bertran nace en Barcelona el 20 de marzo de
1927. Josep Guinovart i Alujes, el padre del artista se interesa mucho de la
música, por tanto, bajo de la influencia de su padre, desde niño le llama el
interés e incluso le marca la idea del ritmo en su futura creación artística.
En la Guerra Civil lo llevan a Ballcaire, a Agramunt y por último a una cabaña
lejos del pueblo, allí tiene sus primeros contactos verdaderos con la
naturaleza. Y en 1938 la familia de Josep Guinovart se traslada a Barcelona.
Empieza a trabajar como un pintor de paredes en 1941, mientras que aprende el
mismo oficio en la Escuela de Maestros Pintores. Desde 1941 o 1942 salió a
pintar al óleo. En 1943 deja la Escuela de Maestros Pintores e ingresa en la
sucursal que tiene la Escuela de Artes y Oficios de la Lonja. En 1946 obtiene
la beca otorgada por el FAD (Foment de les Arts Decoratives) para recibir
clases de dibujo al natural, entonces asiste a las nueves clases hasta 1949.
Durante este periodo su vocación ya es clara y a través del FAD organizan su
primera exposición en la galería Syra del 24 de noviembre al 5 de diciembre de
1948. Sus primeras obras están fuertemente marcadas por las influencias de
Nonell y Gimeno. Su estilo realista, entre crudo y sentimental, dura poco
tiempo y en 1948 se produce un cambio importante, abriéndose dos vías
distintas.
Siempre se considera que su primera etapa dura desde el verano de
1948 hasta 1951. Abandona el realismo de intención naturalista y marca el
arranque de una manera personal. Sus obras en este momento todavía mantienen una
vocación popular y directamente realista, pero junto a huellas del románico y
con colores felices como amarillo y rojo. Y trabaja en realizaciones muy
diversas con el empleo del collage. A lo largo de esta corta etapa se va
desarrollando dos líneas paralelas: la ingenua y libre, popular y
¨anarquizante¨, que recrea de memoria la realidad, y otra, de filiación y
aspiración culta, y pintada del natural. Ambas, hacia 1952, tendrán a fundirse.
En 1949 y 1950, se inclina hacia el lado ingenuo y de temas y formas más
libres. Conoce a algunos de los miembros de Dau al Set, como el poeta Joan
Brossa y el pintor Joan Ponç en 1949. Este conocimiento será artísticamente
importante y le despierta gran interés. Bajo la influencia de este grupo
artístico, la culminación de la fase ingenua es arranque de la magicista,
enlazando con la libertad y el desenfado aparecidos en los dos años anteriores.
Y al mismo tiempo empieza a cambiar la imagen de Guinovart, con el paso de la
ingenuidad y la magia rural a la magia urbana. En 1950, Guinovart elige el jazz
y circo saliendo de los temas del ingenuismo de la tauromaquia y los temas
vinculados al recuerdo de Agramunt.
En 1951 ha abandonado el oficio de pintor de paredes y se dedica
por entero a la pintura. Desde este año ya comienza una etapa de plenitud que
Rodríguez-Aguilera llama ¨expresionismo figurativo¨. Se deja en ellos de lado
lo mágico y se recogen los temas campesinos, con otro talente distinto. Y En
esta nueva fase de campesina, de mucha contención, hay gravedad y seriedad en
los rostros y hieratismo en las figuras reflejando su vida "real"
bajo la influencia de la conciencia social y política. Parece que se interesa
ante todo en resolver la composición, con gran estilo, dando trabazón y solidez
a las formas y trazando ritmos musicalmente. Incorporando el elemento cubista
sus dibujos siempre tienen la estructura geométrica. Durante 1952 y 1953 ya se
convierte en uno de los mejores artistas con algunas obras suyas de mayor
altura. Aprovechando la oportunidad de la participación de la exposición en el
Salón de los Once viaja a Castilla y este descubrimiento del paisaje castellano
contribuye a centrar los temas de su arte durante algunos años.
Guinovart obtiene una beca del Instituto Francés en 1952 y viajó a
París nueve meses en el año siguiente, lo cual, determina una nueva
transformación en su creación artística conociendo el arte contemporáneo y
estilo de Francia y Holanda en la estancia de Francia. Aparte del planteamiento
crítico del desarrollo de su arte, lo más importante del viaje es el
fortalecimiento de la estructura.
A su vuelta de París, colabora con arquitectos y también trabaja
en ilustraciones y decorados escenográficos. En 1957 y 1958 participa en
algunas exposiciones colectivas, entre las cuales, destacan la Bienal de Sao
Paulo de 1957 y la de Venecia de 1958. Entre 1957 y 1958 llega a la abstración
absoluta con elementos tridimensionales en sus obras y otra característica que
siempre aparece es la desintegración formal a través de la descomposición de la
figura.
A partir de 1958 aunque todavía mantiene una cierta estructura, se
pone a interesarse de informalismo utilizando textura gruesa, sobre todo,
madera quemada. Sigue este camino utilizando materiales del mundo de la
construcción como fuste y luego añade nueva materia como yeso y fibrocemento en
su creación. Las dos formas principales siempre aparecidas son el óvalo y el
rectángulo de la ventana.La necesidad de denuncia social le lleva a participar
en el movimiento Estampa Popular, y a dedicar homenajes a aquellos personajes
qu se han convertido en símbolos vivos de la lucha por la libertad, como
Picasso o Che Guevara.5 Creando bastante cantidad de obras de denuncia
relevando los problemas sociales en esa época, sobre todo, bajo la influencia
del Guernica.
Su viaje a México y Cuba en 1972 le será de importancia en varios
sentidos. Estas culturas exóticas y diferentes ambientes sociales le dan una
profundísima impresión ante su fuera y misterio y rompen los esquemas del
hombre occidental. De esta manera, no sólo las obras realizadas allí, sino
también su creación futura reciben alguna influencia por la experiencia en
América en cierto grado.
Las obras de Guinovart ya han alcanzado a la plena madurez con
libertad en el lenguaje y siempre están en contacto con la realidad. Desde este
periodo, el artista inicia una propia introspección profunda y reprexiva y
muestra en sus obras más o menos abiertamente las pronfundidad de su mundo
interior.
En 1994 se inaugura la fundación y el museo denominado el Espai
Guinovart en Agramunt, que es la población de nacimiento de su madre e
influencia mucho en la creación.
En el año 2006 diseña la bodega Mas Blanch i Jové en La Pobla de
Cérvoles y fue el ideólogo de El Viñedo de los Artistas que se inauguró de
forma póstuma como homenaje al artista en el año 2010 con la presentación de su
escultura "El Órgano de Campo": un instrumento de 6 metros de altura
instalado para que el viento pueda cantar a las cepas. En dicha bodega también
se puede ver la obra "In Vino Veritas" de 10,5m, así como diferentes
obras del artista.
Falleció el 12 de diciembre de 2007, a los 80 años, al no haber
podido superar un infarto sufrido unos días atrás.
Desde su muerte se han organizado numerosas exposiciones dentro y
fuera del territorio y tanto la Fundación Josep Guinovart como la bodega Mas
Blanch i Jové siguen difundiendo su obra
Comentarios
Publicar un comentario