GENARO LAHUERTA

GENARO LAHUERTA LOPEZ (Valencia 1905- 1985)

Genaro Lahuerta López (Valencia, 8 de febrero de 1905- Valencia, 10 de febrero de 1985) Pintor español, destacado retratista que formó parte del grupo pictórico Los Ibéricos.
Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia y en 1919 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos.

Después empezó a trabajar como ilustrador para algunas revistas de la época, como "Blanco y Negro" y a impartir clases de pintura.

En 1928 realizó su primera exposición individual en la sala Blava de Valencia y al año siguiente en la Sala Parés de Barcelona.
En 1932 le concedieron la Tercera Medalla por un retrato del escritor Max Aub, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.
En 1935, obtuvo una beca que le permitió viajar por diversos países europeos buscando temas para sus cuadros.
En 1943 obtuvo la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.
En 1948 Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.
En 1953 se le concedió una beca de la Dirección General de Plazas Africanas para pintar el Sahara español, cuyos paisajes motivan cambios en lo que a su uso del color se refiere.
Además de numerosas distinciones Genaro Lahuerta, fue Catedrático de Bellas Artes de San Carlos de Valencia desde 1949. Gran Premio Jose Antonio en la Exposicion Nacional de Alicante de 1952. Medalla de Oro de la Exposición Nacional de Murcia en 1966. Medalla de Oro de la Academia Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Medalla de Oro de Málaga en 1972. Fue Académico de la Real Academia de San Carlos de Valencia, San Jorge de Barcelona, Santa Isabel de Hungría de Sevilla y de San Fernando de Madrid.
La Academia de las Artes, Ciencias y Letras de París le otorgó su Medalla de Oro y el Ministerio de Educación y Ciencia le concedió la Medalla al Mérito de las Bellas Artes.
En 1987 la Diputación Provincial de Valencia le dedicó una gran exposición retrospectiva.
El Ayuntamiento de Valencia puso una calle a su nombre.
Biografía.


Genaro Lahuerta López nace en Valencia el 8 de febrero de 1905 y fallece en la misma Ciudad en 1985. Pintor. Estudio Bellas Artes en la Escuela de San Carlos de Valencia de 1919 a 1924. En 1928 participo en la Primera Manifestación Valenciana de Arte Joven, en la sala Imperium de Valencia. En 1929 realizo en la sala Pares de Barcelona su primera exposicion conjunta con Pedro de Valencia, presentando una parte de su "Suite Española", llevando a cabo, en ese mismo año una nueva exposición en la sala Blava de Valencia. En 1930 expone en Madrid y se une a la iniciativa de Artistas Ibéricos que celebran una exposición conjunta en el Palacio del Retiro. En estos años la obra de Genaro Lahuerta posee ya una concepción moderna. Realiza una reconstrucción compositiva en la que se aleja de las claves de la percepción para recrear un color anti atmosférico, constituyendo parte de la llamada "primera renovación de la pintura valenciana" al plantear unos postulados de recreación personal que se alejan del sorollismo y de la tradicional pintura costumbrista. Hombre culto y viajero, aporto a su pintura una permanente reflexión intelectual desde la propia extructura de la forma hasta su significado. De 1930 es la obra "La tripulación de la Estrella" uno de los mejores cuadros de toda su creación. Invitado a participar en la Exposición Internacional del Instituto Carnegie de Pittsburgh, colaboro activamente en las exposiciones de la Sociedad de Artistas Ibéricos, que alterna con muestras que realiza junto a Pedro de Valencia. En 1934 participa en la XIX Bienal de Venecia y se le concede la Beca Conde de Cartagena. Al año siguiente la librería Gallimard de Paris, edita una pequeña monografía suya y de Pedro de Valencia, con textos de Jean Cassou, Venturi, Fierens y Guiette. Desde 1936 a 1938 expone reiteradamente en Pittsburgh, manteniendo, así, una relación intelectual con el arte más avanzado de su tiempo; conoce la pintura de Klee, Macke y Marc, así como la del grupo Der Blaue Reiter, y entra en dialogo con los más relevantes artistas españoles del momento. En 1939 su pintura adquiere una configuración de corte más tradicional, la composición es mas simétrica y pinta numerosas figuras, junto a una colección de retratos singulares, como el de Azorín, de 1948 (con el que obtiene la Primera Medalla en la Exposición Nacional de BB.AA.), o el de Pio Baroja de 1955. Desde 1953 a 1956 pinta una amplia serie de obras africanas a través de becas oficiales que le permiten residir intermitentemente en el Sahara Español. Desde entonces se dedico preferentemente a la recreación del paisaje de las comarcas valencianas del interior, tratado con gran libertad interpretativa y matizada vivacidad cromática; tonos cálidos de carmines, azules, ocres, amarillos, despojados de anécdota y plenos de sentido plástico que siguió pintando hasta el final de sus días, haciendo realidad su deseo de que "en mi pintura sea el color y la materia quienes hablen". Catedrático de Bellas Artes de San Carlos de Valencia desde 1949. Gran Premio José Antonio, en la Exposición Nacional de Alicante de 1952. Medalla de Honor de la V Exposición Nacional de Murcia en 1966. Medalla de Oro de la Academia Santa Isabel de Hungría de Sevilla en 1971. Medalla de Oro de Málaga en 1972. y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1974, ingreso en 1976 titulándose su discurso "Observaciones sobre el color y la luz " . Dos años después de su muerte, se organizo en Valencia una gran exposición antológica de su obra. Figura en el Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, Museos de BB.AA. de Valencia, Bilbao, Sevilla, San Sebastián, Tarragona... y en los Museos Nacionales de Buenos Aires, Montevideo y Sao Paulo...

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS 20 PINTORES ESPAÑOLES MÁS IMPORTANTES O INFLUYENTES DE LA HISTORIA Y DE LA ACTUALIDAD.

Los pintores y escultores españoles más importantes del siglo XX - XXI

Los 10 pintores y escultores españoles más cotizados del momento