Eduardo Naranjo
Eduardo Naranjo
Nace el 25 de agosto de 1944 en Monesterio (Badajoz), en el
seno de una familia de pequeños labradores. En 1957 conoció a su maestro
Eduardo Acosta e ingresó en la Escuela de Artes y Oficios, donde permaneció
hasta 1960. Ese mismo año ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel
de Hungría. Se trasladó a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando
en Madrid, en 1961, donde terminó sus estudios de pintura.
De muy temprana vocación, jove dotado para el arte, Eduardo
Naranjo merece considerarse, junto con Antonio López y Diego de Giráldez, como
uno de nuestros máximos representante del realismo mágico onírico actual, jamás
exento de enorme verismo, belleza y poesía. Es de recordar esposiciones como la
realizada en 1979 en la Galería Biosca o la retrospectiva de 1993 en el Centro
Cultural de la Villa Madrileña, exposición que fue visitada por casi doscientas
cincuenta mil personas de diversas nacionalidades, etc.
En 1981, con su participación en el libro Constitución
Española, 1978, reanuda su labor de grabador que, desde entonces, alterna con
la de la pintura. Entre los numerosos grabados por él después realizados, caben
destacar los siete de El Génesis (1983-85) y los trece sobre el libro Poeta en
Nueva York de F.G. Lorca.
Siempre polifacético, colaboró asimismo en el teatro: en La
casa de Bernarda Alba de Lorca, junto a José Carlos Plaza, en El Español, y en
Hazme de la Noche un Cuento, del extremeño Jorge Márquez, bajo la sabia
dirección de Manuel collado, en el teatro Bellas Artes de nuestra capital.
Artista al margen de las modas y de escasísimas muestras
personales -sí presente, en cambio, en innumerables colectivas, como “Maestros
del Realismo Español”, junto con Antonio López, Diego de Giráldez, Toral,
Muñoz, …….., y a otros grandes
contemporáneos-, es, aun así, un pintor de prestigio y cotizado. Como hemos
dichos, en sus pocas exposiciones individuales tuvo importantes éxitos.Desde
las primeras realistas en Loring (Madrid, 1971 y 1972); la mencionada en Biosca
(1979); aquella antológica de 1980 en la Galería Punto (Valencia) y después en
Cáceres y Badajoz; la del Centro Cultural de La Villa de Madrid en 1993
(también llevadas a Badajoz y Cáceres); o más recientes, en Leandro Navarro
(Madrid, 1999), y las que recorrieron las distintas ciudades de Galicia en el
2000, y en 2002, Córdoba (Salas de Caja Sur), Sevilla (Iglesia de San
Hermenegildo) y Badajoz (Museo de Bellas Artes).
Es mucho lo escrito sobre Naranjo y su obra, en prosa y en
verso. Existe ya en torno a ella una amplísima bibliografía y gama de
conferencias pronunciadas incluso en distintos idiomas.
Comentarios
Publicar un comentario