ANTONIO GUIJARRO
ANTONIO GUIJARRO (Villarrubia de los Ojos-Ciudad Real 1923-Madrid 2011)
El 25 de mayo 2011 fallecía en Madrid el pintor Antonio Guijarro.
Con estas líneas queremos rendir homenaje a su persona y a su obra. No diremos
nada que no se encuentre en las publicaciones que hay sobre él, en los archivos
o en la prensa, pero tal vez los que lean estas líneas aprendan algo y se
interesen por este importante pintor nacido en Villarrubia.
Antonio Guijarro Gutiérrez, nació en Villarrubia de los Ojos un 17
de febrero de 1923.
“La hermana Nicolasa «la tohonera», la comadre oficiosa que le
asistió en su nacimiento, dijo con aire sentencioso nada más terminar de
anudarle el cordón: «Me parece a mí que este muchacho tendrá suerte en la vida.
Trae la cruz de San Benito en la mano derecha y el dedo de la Virgen en el
calcañar. Y además ha salido con el pie derecho. Lo cual, que si mis cuentas no
marran, cuando sea grande, pa mí que van a hablar de él en los papeles»”1 (José
F. Arroyo, Guijarro, Madrid, 1974, p.7) . Y así fue. En Ciudad Real inició
estudios de Arte en la Escuela de Artes y Oficios con el profesor Manuel Mendía.
En 1942 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y
empieza a trabajar en los talleres de las Fallas para poder costearse los
estudios. En 1944 se traslada a Madrid y continúa sus estudios en la Escuela de
Bellas Artes de San Fernando, teniendo como profesor de pintura a don Joaquín
Valverde y obteniendo en 1948 el título de Profesor de Dibujo, aunque
continuará aprendiendo modelado con Enrique Pérez Comendador.
Su primera exposición individual “importante” la realizó en 1951
en la Galería Biosca de Madrid. Vendió bastantes cuadros y recibió buenas
críticas. Según sus palabras “aquello me decidió a ser pintor toda la vida y
renuncié a buscarme un empleo que me permitiera subsistir…”
En el diario Lanza del jueves 14 de abril de 1949 podemos
encontrar una entrevista a nuestro pintor a raíz de su exposición en el
Instituto de Ciudad Real. En esta entrevista habla de la existencia de una
escuela manchega de pintura y de su participación en la exposición postista en
la librería Buchholz en Madrid, en 1948. Como podemos ver, Antonio Guijarro,
apenas terminados sus estudios ya exponía su obra.
También en 1951 fue seleccionado por Eugenio d’Ors para participar
en el “Salón de los Once”. Al año siguiente participó nuevamente en el Salón de
los Once y en la Exposición Nacional de Bellas Artes obteniendo la Tercera
Medalla. También participó en la XXV Bienal de Venecia y en la I Bienal
Hispanoamericana que se celebró en Madrid.
A partir de esa primera exposición (en Madrid) comienza una
brillante carrera artística plagada de exposiciones, premios y viajes.
Participa en la Bienal de Venecia (1952 y 1954).
Obtiene el Premio Nacional de Pintura en 1954. Gana el Molino de
Oro en la XVI Exposición Manchega de Artes Plásticas de Valdepeñas de 1955 por
su cuadro “Cristo muerto”. Expone en Lisboa (1956 y 1959). También viaja mucho.
A Nueva York (1953) con la beca “Conde de Cartagena” que concede la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando. A Guinea becado por el Instituto de
Estudios Africanos (1954). A Italia (1955) para ampliar estudios y visitar
museos, además de obtener la Medalla de Oro “Dell’Acienda Autónoma Riviera
della Versilia” en el Concurso de Pintura de Viareggio. En 1956 obtiene la
medalla de oro de los pintores de África en la VII Exposición en la Círculo de
Bellas Artes.
En 1960 expone en la Sala de la Dirección General de Bellas Artes,
figurando en el catálogo de esta exposición un texto del poeta Ángel Crespo. En
1961 vuelve a exponer en Lisboa y en 1962 gana la Pámpana de oro en el II
Premio Valdepeñas de carácter nacional dentro de la XXIII Exposición Manchega
de Artes Plásticas. El cuadro ganador se tituló “Desnudo” y el premio fue de
50.000 pesetas. En 1963 obtiene la Medalla de Bronce en la V Bienal de
Alejandría, Egipto.
En 1964 viaja a Noruega, exponiendo en Oslo. Realiza numerosos
trabajos por encargo que le permiten vivir allí una larga temporada sin
abandonar sus investigaciones. A partir de aquí su obra evoluciona hacia un
concepto menos figurativo, más expresionista, donde el tema se convierte en
pretexto y la gama de color adquiere resonancias nuevas tratando, de ser el
principal personaje, descomponiendo las formas.
En 1965 gana por oposición la Cátedra de Pintura de la Facultad de
Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. En el diario ABC se da la
noticia de la obtención de la cátedra, “tras reñidas oposiciones y por mayoría
de votos”, el 21 de septiembre de 1966.
En 1968 y 1969 expone en Estados Unidos: Nueva Orleans, Luisiana y
Jackson. También en Noruega. En 1968 vuelve a participar en la Exposición de
Valdepeñas obteniendo la Pámpana de Plata por su obra “Gran bodegón con
letras”. En 1972 expone en la Galería Mancha de Ciudad Real. En 1973 es
comisionado por la “Pacific Area Travel Association”, en San Francisco y viaja
por Extremo Oriente y trabaja en Japón, China, Corea y Hawái.
Entre 1976 y 1978 participa en las ilustraciones de tres libros:
La fábula del Genil, poema de Pedro de Espinosa, que ilustra con once
litografías en color, directamente realizadas sobre piedra. Arte de las putas,
poema de Nicolás Fernández de Moratín, con diez grabados, punta seca,
aguafuerte y aguatinta. También ilustra el cuento de Gabriel Miró, Las águilas,
con ocho grabados al aguafuerte, al aguatinta y a la punta seca. Actualmente
estas obras son cotizados objetos de colección entre bibliófilos.
En 1981 gana la Primera Medalla en la XLII Exposición de Artes
Plásticas de Valdepeñas por la obra “Pánico a la neumonía”. Y la vuelve a ganar
en 1986.
En 1988 deja la Cátedra de Pintura por jubilación. Incluso se dio
noticia de ello en el diario ABC (3/12/1988). En 1989 expone en Nueva York y
Lisboa.
En los últimos años, ya sin necesidad de participar en Certámenes
y Premios, expone en Ciudad Real (Galería Arjana, Espacio Caja Madrid, Museo de
Alcázar de San Juan), en Madrid (Galería Alfama, Biosca, Espalter, Carlos
Bermúdez), en Bilbao (Galería Tavira), en Oviedo (Galería Lancia).
De sus últimas exposiciones aun se pueden encontrar referencias en
internet. La página web de la Galería Carlos Bermúdez mantiene una exposición
de Guijarro del 2007. Prueba de su reconocido prestigio es el hecho de que
prácticamente todas sus exposiciones y premios han sido recogidos por la
prensa, tanto provincial como nacional.
El 25 de noviembre de 1954, el diario Lanza recoge la noticia del
Premio Nacional de Pintura para Antonio Guijarro, ilustrándolo con una imagen
del cuadro ganador con una representación de la Virgen con el Niño rodeados de
Ángeles.
Muchas de las noticias que encontramos en la prensa son artículos
monográficos sobre sus exposiciones y su obra. En el suplemento Blanco y Negro
del ABC del 21 de agosto de 1976, aparece un artículo monográfico sobre él con
una entrevista. En ella, confiesa Antonio que no aprendió a leer hasta los
nueve años. Aporta muchos datos personales y profesionales y cuenta con
fotografías del artista en su estudio. En una se ve al fondo el cuadro que
apareció en la portada del libro de las Ferias y Fiestas de Villarrubia de los
Ojos de 1973. Ese cuadro se titula “Campesina cerca de Kove”.
El 5 de octubre de 1983 en ABC aparece una imagen del retrato del
Rey Juan Carlos y el Príncipe Felipe, que se expondrá en el Club Siglo XXI. En
el ABC del domingo 24 de junio de 1984 hay un artículo titulado “El rey visto
por los pintores” y aparece destacado el retrato pintado por Guijarro. Para
pintar este cuadro le dieron total libertad, incluso para el tamaño y aunque
pidió audiencia al Rey para poder estudiarlo detenidamente, tuvo que pintarlo
sin poder entrevistarse con el Rey.
En algunas entrevistas se le pregunta por el hecho de que parece
estar enfadado con su tierra. Ante esto responde: “yo amo a mi tierra; me gusta
mucho el suelo y el cielo, pero no el entresuelo. Y no me gusta porque me ha
llevado al desencanto, al desamor y a la huida”. En la inauguración de una
exposición en la Galería Arjana de Ciudad Real, el historiador Manuel Espadas
Burgos, además de descubrir muchas de las calidades que como pintor y como
persona tenía Guijarro, descubría alguna espina, ya que “nuestra tierra es
olvidadiza con los suyos que, sin embargo le dan brillo por otras latitudes”.
Nosotros conocemos algunos detalles que nos pueden descubrir que pudo tener
motivos.
En las actas del Pleno del Ayuntamiento de Villarrubia de los
Ojos, en la sesión del 3 de septiembre de 1947 encontramos la solicitud que
hacía Antonio Guijarro Gutiérrez, vecino de Carabanchel Bajo, en la que
suplicaba le fuera concedida una beca para continuar sus estudios de Pintura y
Dibujo en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Presentaba
certificado de 16 asignaturas aprobadas, pero la corporación acordó por
unanimidad desestimar la petición, porque la situación económica del municipio
no permitía esos gastos. A modo de curiosidad, podemos añadir que en el siguiente
punto del acta, se habla de que el ayuntamiento tenía establecidas dos becas
para seminaristas pobres hijos de la localidad y se atiende la petición de un
vecino de la localidad que está estudiando en el Seminario.
En el Pleno celebrado el día 29 de octubre de 1981 se estudió la
propuesta del Concejal Delegado de Cultura, Ramón Crespo López, sobre la
creación de un museo de pintura. El concejal presentaba un informe en el que
hablaba de las conversaciones mantenidas con Antonio Guijarro y en las que este
había manifestado su deseo de donar al Ayuntamiento y al pueblo una importante
colección de cuadros suyos con la condición de que el Ayuntamiento promoviese
la creación de un museo con garantías suficientes de dignidad en su
acondicionamiento y mantenimiento. Ante esta propuesta la corporación aprobó
por unanimidad el inicio de conversaciones oficiales con el pintor para ver las
condiciones que proponía para la donación de las obras y estudiar la
posibilidad de que se cumplan por parte del Ayuntamiento.
Se dio traslado de este acuerdo al propio artista en enero de 1982
y se recibió contestación por parte del mismo con fecha de 19 de enero de 1982,
agradeciendo el interés mostrado y ofreciendo su colaboración, para lo cual
queda en ponerse en contacto personal con el alcalde, Ricardo San Pastor Ortiz.
Y aquí se acaba la documentación al respecto.
Por otra parte, aunque actualmente hay una calle con su nombre en
Villarrubia, en el polígono industrial “Santa Ana”, anteriormente ya tuvo otra
calle con su nombre. En los padrones de habitantes de 1960 y 1965 encontramos
la calle Antonio Guijarro, actual calle Ciudad Real. Lamentablemente no hemos
encontrado documentación relativa al momento en el que se decide poner su
nombre a la calle y el momento en el que se le quita.
En 1996 el Ayuntamiento de su ciudad natal instauró un certamen
nacional de pintura con su nombre, que ha llegado este año 2011 a su XV
edición, ya que en el año 2009 no se organizó debido a problemas económicos que
han hecho que en las dos últimas ediciones la cuantía de los premios haya
disminuido. A pesar de que en los tiempos que corren es de agradecer el hecho
de que se mantenga el certamen, Antonio Guijarro pensaba que el premio que se
otorgaba era insuficiente, lo que influía e influye en la proyección nacional
de los participantes.
Otro de los motivos por los que seguramente se sintió molesto fue
por los robos sufridos en “La Blanquilla”. Antonio Guijarro compro el caserío
“La Blanquilla” (actual restaurante y alojamiento rural), lo restauró y lo
convirtió en su estudio. Allí precisamente fue donde se refugio para pintar el
cuadro del Rey y el Príncipe.
Para finalizar nos consta que en los últimos tiempos estaba
dispuesto a hacer alguna donación de obras al ayuntamiento, pero su repentina
muerte y algo de pasividad hicieron que esto tampoco pudiera realizarse.
Con estas líneas tan solo hemos pretendido traer a la memoria de
todos la figura de este importante pintor, reconocido internacionalmente, que
obtuvo los mejores premios y que tal vez en su pueblo natal, Villarrubia de los
Ojos, al que siguió acudiendo hasta poco antes de su muerte, no sea el lugar en
el que mejor se le conoce.
SU IDEARIO
- No se triunfa sin mérito y no se permanece olvidado con él.
- No me interesó nunca el hermetismo de fórmulas de las academias.
Traté de apartarme del servilismo de las escuelas, donde atrofian su ingenio
los artistas imitando lo clásico y me aparté para trabajar a mi modo.
Yo creo que no hay género, sino calidades; hay pintores buenos o
malos, simplemente. Al artista hay que pedirle clase y personalidad.
- No hago pintura objetiva, sino subjetiva, y, sobre todo, que sea
expresiva y que tenga color. Color, sí; el color es el principal personaje de
mi obra.- ¿Cuál es el estilo en que podría clasificarse mi obra, el
expresionista, el surrealista, el…? ¡Qué importa! Para mí el arte es magia.
Trabajo construyendo no sólo formas, sino sensaciones. Entiendo siempre que el
color es el principal personaje.
PREMIOS
1952.- Tercera Medalla en la Nacional de Bellas Artes de Madrid.
1953.- Beca Conde de Cartagena. Medalla de Oro en la XV Exposición
Nacional de Valdepeñas.
1954.- Premio Nacional de Pintura. Medalla de Honor de Pintores de
África. Segunda Medalla en la Nacional de Bellas Artes.
1955.- Medalla de Oro Riviera della Versilia en la Internacional
de Viareggio (Italia).
1957.- Primera Medalla en la Nacional de Bellas Artes de
Barcelona.
1958.- Beca de la Fundación Juan March.
1963.- II Bienal de Pintura de Zaragoza.
1968.- Medalla de Bronce en la V Bienal de Alejandría.
1970.- Pámpana de Oro en la Nacional de Valdepeñas.
1973.- Primer Premio de Grabado de la Direccion General de BB.
AA.,
1982.- Primer Premio de la Exposicion Nacional de Valdepeñas.
MUSEOS
Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Museo de Pintores de África de Madrid
Museo de Arte Moderno de Bilbao
Museo Nacional Contemporáneo del Grabado de Madrid
Museo de Arte Moderno de Valdepeñas
Museo de Arte Moderno de Ciudad Real
Museo de Arte Moderno de El Cairo, Egipto
Museo de Arte Moderno de Lisboa, Portugal
Museo de Arte Moderno de Venecia, Italia
Museo Camón Aznar de Zaragoza,
Museo Quiñones de León (Vigo),
Museo de Dibujo del Castillo de Larrés (Huesca),
Museo Lladro, Nueva York USA
Museo del Paisaje, Priego Córdoba
Tonsberg, Kunsforening, de Noruega,
International Graphic Society de Nueva York, USA
Irosuke Batanuki, Cove, Japón
Collector Gallery de Miami USA
Club Siglo XXI ,Madrid
Fundación Juan March,
Fundación Estrada Saladich, Barcelona
Teatro Real de la Opera, Madrid
Banca Popular de Padua, Italia
Ministerio de Obras Públicas, Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario