ANTÓN FAILDE


ANTONIO FAILDE GAGO, escultor nacido en Ourense en 1907  y fallecido en 1979.

BIOGRAFÍA


De origen humilde, su madre emigra a América cuando el pequeño Antón tiene poco más de un año. Vive en ámbitos aldeanos con sus abuelos, dedicado al cuidado del ganado. Su aprendizaje de escultor lo inicia en Piñor, siguiendo los pasos de su tatarabuelo, «canteiro» que trabajó incluso al tacto, cuando en la ancianidad se quedó ciego. A los doce años, Antón trabaja como cantero en Ourense, en tareas industriales, que le dan un gran dominio del oficio. Se matricula en la Escuela de Artes y Oficios, donde es alumno de un magnífico didacta, Luis Fernández Xesta, que tanto ha influido en la formación de artistas orensanos. Con el maestro Núñez aprende a tallar madera, y con Daniel Piñeiro continúa su cotidiana labor. Al concluir el primer cuarto de siglo XX, Failde tiene ya su propio taller, y en él se inicia en la verdadera creación artística, convencido de que puede ser un escultor personal a partir de su oficio de cantero y tallista. En Ourense convive con otros artistas y estudia apasionadamente en la catedral, con pórtico de la escuela del Maestro Mateo, genial escultor del Pórtico de la Gloria compostelano. También acude al museo, a empaparse de las viejas formas de la piedra, desde las muestras ibéricas hasta la imaginería religiosa del Barroco. Traba amistad con los intelectuales de la generación «Nós» : Risco, Cuevillas, Otero Pedrayo. Failde comienza a expresarse en la talla directa del granito del país, a partir de la lección del románico y del gótico. Se cultiva en constantes lecturas. Poco antes de la guerra civil es becado por la Diputación orensana para seguir estudios en la Escuela de San Fernando de Madrid. El avatar bélico trunca su carrera. Concluida la contienda, regresa a Ourense y gana una plaza de profesor en la Escuela de Artes y Oficios, puesto que desempeñó, hasta su cese voluntario, en 1956. Entre sus alumnos destaca un escultor en cierto modo identificado con él, Arturo Baltar. Failde tardó mucho tiempo en exponer su obra personal. Las primeras muestras datan de 1949, en Ourense, 1950 en Vigo y en 1951 en Buenos Aires. En la ciudad viguesa alcanza considerable eco, dentro del escaso ambiente artístico que por entonces se vivía en un medio eminentemente industrial. Al fin aparece en Madrid, en 1953. La crítica más exigente elogia a este escultor diferente, tradicional, modernísimo a un tiempo. Envía obra a la II Bienal Hispanoamericana en La Habana, y a la tercera edición, de 1956, en Barcelona. La resonancia de sus aportaciones le lleva a ser elegido miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en 1957. Su gran muestra madrileña la efectúa en la sala de la Dirección general de Bellas Artes, en 1960. Realiza algunos monumentos públicos, como el de Alfonso X el Sabio, de gran tamaño, en la villa de Puentedeume, en 1970, y el busto de Bolívar, en Vigo, algo anterior. Vuelve a exponer en Madrid en 1968, dos veces más en Vigo, en las salas de Caixavigo, cuyo Centro Cultural le dedicará una antológica póstuma en 1986. También lleva su obra a Caracas, en 1979, año en el que fallece el escultor, en su ciudad natal, a primeros de junio. La obra de Failde Gago figura en el Museo de Arte contemporáneo de Madrid y en todos los de Galicia. Instituciones de enseñanza como los Hermanos Maristas, solicitan su obra para el colegio de Ourense, donde tiene relieves de considerable entidad. La obra de Failde está presidida por la ternura, la sencillez y una sabia y exquisita simplificación, de una sensibilidad intimista que responde muy bien a su carácter. Era un hombre menudo, recio, algo tímido, aunque con voluntad indomeñable. Emparentado directamente con el románico, parece que retomó los cinceles que abandonaron los maestros del siglo XII para hacer suyo un espíritu religioso absolutamente encantador, sonriente, sin drama. A veces se remontaba mucho más atrás, y algunos de sus torsos, tallados como gran parte de su obra directamente en el duro granito gallego, parecen piezas del período ibérico anterior a la era cristiana. El mundo infantil está muy presente en su obra, con ejemplos absolutamente inefables de dulzura y encanto. También la maternidad es tema reiterado, así como los grupos músicos o lúdicos. No solía trabajar en grandes dimensiones, pero sus pequeñas piezas poseen la grandiosidad de concepto que está reservada a muy pocos creadores de las formas corpóreas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS 20 PINTORES ESPAÑOLES MÁS IMPORTANTES O INFLUYENTES DE LA HISTORIA Y DE LA ACTUALIDAD.

Los pintores y escultores españoles más importantes del siglo XX - XXI

Los 10 pintores y escultores españoles más cotizados del momento