Alberto Duce
ALBERTO DUCE BAQUERO
(Zaragoza 1915 - 2003)
1915.– Lorenzo Alberto Duce Baquero nace en Zaragoza el 10
de agosto. Desde niño siente inclinación hacia el dibujo y la pintura.
Desarrolla su amor a la naturaleza y participa de las actividades al aire libre
que organizan los Exploradores de España, a la vez que se inicia en la lectura
de los clásicos.
Hacia 1929, estudia en la Escuela de Comercio, asiste a
clases de la Escuela de Artes y Oficios y empieza a realizar copias de algunos
cuadros del Museo de Bellas Artes de Zaragoza.
1930-1931.- Prosigue sus estudios de Comercio como alumno
libre y, al mismo tiempo, trabaja como dibujante para la empresa de publicidad
Roldos Tiroleses.
1931-1933.- Da a conocer sus primeros trabajos en los
ámbitos de la publicidad y de la ilustración y asiste con asiduidad al «Estudio
Goya», estudio de pintura libre. Participa con diez obras en la primera muestra
pública de este centro (1933). Simultáneamente, amplía su formación con el
estudio de francés, inglés y alemán. En 1933 realiza un viaje por Alemania y
por esta fecha pasa a trabajar como dibujante bocetista en Industrias del
Cartonaje.
1934.-. Empieza a realizar las portadas, carteleras y
telones de los cines de la empresa Parra y reinicia sus estudios como alumno
oficial en la Escuela de Comercio. Milita en la Federación Universitaria
Española, sindicato de estudiantes, y en las Juventudes Socialistas.
1936-1939.- Al estallar la Guerra Civil, la rápida
intervención familiar le salva de las condenas que sobre él recaían alistándose
en la Legión. Realiza carteles e ilustra libros, periódicos y revistas.
La década de los cuarenta: Zaragoza — Madrid — París — Nueva
York
1940-1941.- Pasa en Mallorca el verano de 1940 y, con las
obras que allí pinta, realiza su primera exposición individual en la sala del
Centro Mercantil de Zaragoza. Seis meses después vuelve a colgar en la sala
Libros.
Recibe el encargo de la decoración mural del desaparecido
complejo hostelero «Ambos Mundos», de Zaragoza, para el que hace varias pinturas
murales, además, tentado por la cerámica llega a hacer una Vista de Zaragoza y
algunos frisos con esta técnica, que aprende con Marceliano Soler Aliaga,
ceramista de Muel. Mientras tanto, sus dibujos siguen ilustrando la prensa de
Zaragoza.
Inicia sus estancias veraniegas en el Balneario de Panticosa
(Huesca), para el que llegó a pintar media docena de obras de gran formato.
Realiza retratos a la clientela del balneario y recorre las cumbres que rodean
el circo glacial sobre el que se asienta, de cuyos paisajes toma notas a la
acuarela que, en ocasiones, lleva al lienzo.
1942-1946.- En 1942 se traslada a Madrid donde es admitido
como alumno en el taller del pintor Eduardo Chicharro. A la vez, hace copias de
obras conservadas en el Museo del Prado, asiste a las clases de dibujo del
Círculo de Bellas Artes y trabaja intensamente en su estudio. Coincide, entre
otros pintores, con Pedro Bueno, Pedro Mozos, Menchu Gal, Álvaro Delgado,
Martínez Novillo, Agustín Redondela, Luís García Ochoa, Luís Castellanos, Irene
Golberger y Rafael Zabaleta, que también solían acudir a las tertulias del Lion
d’Or o del Café Gijón.
Hasta mediados de la década sigue pasando los veranos en el
Balneario de Panticosa dedicado a pintar. En 1943, va a Esparraguera
(Barcelona) para realizar los telones teatrales para la representación de La
Pasión de Cristo, de los que sólo se conservan algunos bocetos.
Sigue manteniendo un estrecho contacto con los círculos
artísticos de Zaragoza, a donde vuelve con frecuencia y expone con regularidad.
En los Salones de Artistas Aragoneses obtiene un Accésit, Sección Pintura, en
el I (1943); Mención Honorífica, Sección Pintura, en el II (1944) y Medalla de
Honor, Sección Pintura, en el IV (1946). Paralelamente, se da a conocer en
salas de Madrid, Valencia y Barcelona. Son el retrato, el bodegón y las
composiciones con figura los géneros que más cultiva.
La editorial Alejo Climent le encarga la edición de unas
monografías sobre jóvenes valores de la vanguardia artística española y Duce
selecciona a Luís Castellanos, Cristino Mallo y Rafael Zabaleta, cuyos libros
salen publicados entre 1946 y 1947 en una Colección de Arte Moderno.
1947.- La obra de Alberto Duce se consolida y, al ser
seleccionadas dos de sus obras para participar en la Exposición de Arte Español
Contemporáneo en Argentina, es reconocido como un nuevo valor en el panorama
artístico.
1948.- Obtiene la III Medalla, Sección Pintura, en la
Exposición Nacional de BB. AA., con Composición; realiza una importante
exposición en la Sala de Estampas del Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid,
gana el Premio Roma, consigue una beca del Instituto Francés para estudiar en
París y la pensión “Conde de Cartagena” de la Academia de Bellas Artes de
Madrid, para ir a estudiar a New York.
1948-1949.- En París, asiste a las clases de dibujo y de
litografía de La Grande Chaumière y de L’Ecole de Beaux Arts, desde entonces el
interés por el grabado pasa a formar parte de su bagaje artístico. Se fascinó
con la vida cosmopolita de la gran capital de la cultura europea, recorrió sus
museos, salas de exposiciones y visitó estudios de otros artistas.
1949.- Su Santa Faz obtiene la Medalla de Plata, en la IV
Exposición Nacional de Estampas de la Pasión celebrada en Madrid.
A finales de la primavera vuelve a Madrid y, como aún
faltaba un tiempo para que se produjera la vacante de la plaza que debía ocupar
en Roma, marcha a Nueva York, donde asiste a las clases de dibujo del Art’
Students League, visita exposiciones, museos y viaja hacia el Norte
deteniéndose en Chicago. Monta un estudio en River Side Drive donde
principalmente realiza retratos. Queda impresionado por la discriminación
racial, la música, la forma de vida americana, y por el nivel económico de la
clase media tan distante del español de la posguerra. Tras unos meses en Nueva
York decide instalarse en Washington.
Washington
1950-1961.- Entra en contacto con la Embajada de España y
ejerce de asesor técnico de la Agregaduría Cultural, desde donde procura dar a
conocer y difundir la aportación española a los Estados Unidos. Realiza una
pintura mural en una de las bóvedas del edificio de la Embajada. A lo largo de
estos años, pinta, sobretodo, retratos, algunos de los cuales expone en New
México Art Alliance, Santa Fe (1950); en Arts Club, Washington (1951); The
I.F.A. Galleries, Washington (1956), etc.
1950-1961.- Entra en contacto con la Embajada de España y
ejerce de asesor técnico de la Agregaduría Cultural, desde donde procura dar a
conocer y difundir la aportación española a los Estados Unidos. Realiza una pintura
mural en una de las bóvedas del edificio de la Embajada. A lo largo de estos
años, pinta, sobretodo, retratos, algunos de los cuales expone en New México
Art Alliance, Santa Fe (1950); en Arts Club, Washington (1951); The I.F.A.
Galleries, Washington (1956), etc.
Viaja y recorre varios estados admirando la generosa belleza
de los espacios naturales, de los que a veces toma notas de color, y permanece
algunas temporadas en Nuevo Méjico donde realiza una serie de esculturas de
tema religioso y de carácter popular, los “bultos”.
Las noticias y las imágenes de la intervención de las tropas
norteamericanas en Corea (1950-1953), que se difunden en la prensa, le conducen
a realizar dibujos que expresan la angustia y el desamparo de la población
coreana, posteriormente hará lo mismo con la guerra del Vietnam.
Zaragoza-Madrid-Zaragoza
1962.- Regresa a España en los primeros días del año y,
después de una corta estancia en Madrid, se instala en Zaragoza. Observa que en
los años de ausencia nuevas generaciones han transformado la concepción del
arte en España, y, en un principio se dedica, fundamentalmente, a la ejecución
de retratos.
1963-1964.- Fija de nuevo su residencia en Madrid y vuelve a
dibujar en el Círculo de Bellas Artes. Las exposiciones se van sucediendo en
Zaragoza y en Madrid. Concurre a la Exposición Nacional de Bellas Artes (1964)
obteniendo una III Medalla en la sección de Dibujo.
1965.- Realiza sus primeros ensayos pictóricos con distintas
técnicas mixtas; mientras, sigue pintando preferentemente al óleo. Crece su
interés por el grabado en plancha de metal, técnica que había empezado a
practicar en Estados Unidos.
Vuelve a París con una beca de la Fundación March para
estudiar técnicas de grabado y de estampación en el estudio de Haytter. Uno de
sus aguafuertes obtiene el I Premio en la XVIII Exposición de Arte Navideño
“Galerías Preciados”, en Madrid.
1966-1967.- Ha incorporado plenamente una técnica mixta en
sus composiciones de caballete, en las que armoniza su inclinación por el
dibujo y la materia pictórica en obras en las que la figura humana es la
protagonista, logrando obtener un estilo personal muy definido.
Concurre a certámenes que le proporcionan varios premios:
Premio Dibujo, en el XVI Salón Pintores de África y Premio Corporaciones
(Ayuntamiento de Zaragoza) en la Exposición Nacional de Bellas Artes a la que
lleva Concierto, un lienzo de técnica mixta que representa a varias figuras
femeninas, vestidas con túnicas clásicas, ante la ciudad de Toledo. En enero de
1967 expone en Zaragoza en la sala de la Caja de Ahorros de la Inmaculada.
1968.- Realiza una importante exposición retrospectiva en la
sala de la Dirección General de Bellas Artes, Madrid. Su participación en los
concursos nacionales le siguen deparando premios: Premio Dibujo, en el XVIII
Salón Pintores de África; la II Medalla obtenida en el XVII Salón del Grabado
(Homenaje a Goya), el II Premio en la XXI Exposición de Arte Navideño “Galerías
Preciados” y el premio "Julio Prieto Nespereira", en el XVIII Salón
de Grabado reconocen el dominio de la técnica del aguafuerte y del barniz
blando, las más utilizadas por él.
El lienzo Víctimas Inocentes, de casi metro y medio por dos
metros, de técnica mixta, plantea los horrores sufridos por la población
vietnamita ante el ataque de las tropas estadounidenses, con él obtuvo el
Premio Corporaciones (Diputación Provincial de Badajoz) en la Exposición
Nacional de Bellas Artes.
1969-1970.- Imparte clases de grabado en el Círculo de Bella
Artes, donde monta el taller de estampación.
1970-1973.- Mantiene una intensa actividad artística tanto
en Madrid como en Zaragoza, donde los encargos oficiales y privados se suceden.
Adquiere una masía en un pueblecito del Priorato catalán, allí pasará largas
temporadas en contacto con la naturaleza instalando su taller de grabado y
estampación a finales de la década. El paisaje amable de estas tierras, de
laderas suaves cubiertas de avellanos, queda reflejado en sus composiciones.
Realiza varias exposiciones en diversas ciudades y obtiene
el I Premio, Sección Pintura, en el XX Salón Pintores de África (Madrid, 1970);
la Paleta de Plata, en la I Bienal Internacional de Pintura (Marbella, 1971);
y, la I Medalla, Sección Pintura, en el XLIII Salón de Otoño (Madrid, 1973).
1974.- Mientras cuelga sus cuadros en Granada, Madrid y
Zaragoza, ven la luz los diez grabados al aguafuerte con aguatintas y barniz
blando que ilustran los Poemas de Safo (GISA, Ediciones). Es una cuidada
edición de bibliofilia, cuya temática es adecuada a las características de la
obra de Duce.
Obtiene el I Premio, en la VIII edición de pintura
"Círculo 2", de Madrid.
1975-1976.- Participa en la colectiva “35 años de pintura
aragonesa en la sala Libros” y expone en Pontevedra y Vigo.
1977.- Obtiene la I Medalla, Sección Dibujo, en el XLV Salón
de Otoño, Madrid.
1978- 1980.- Por encargo del ministro de Defensa, Rodríguez
Sahagún, pinta, dibuja y graba varios retratos institucionales del Rey, del
Príncipe de Asturias, del Presidente del Gobierno Adolfo Suárez, del
Vicepresidente Gutiérrez Mellado y de otros líderes políticos del extinto
partido de UCD.
1980-1982.- Expone en Zaragoza, Madrid y Tarragona y prepara
las ilustraciones de la Soledad I de Góngora por encargo del editor Casariego,
de Madrid.
1983.- Salen publicadas en la colección Arte y Bibliofilia
las trece ilustraciones de la Soledad I; las planchas habían sido grabadas al
aguafuerte, con aguatintas y toques de punta seca. Otra cuidada edición para
quienes aman los libros.
Vuelve a instalar su domicilio en Zaragoza, repartiendo la
vida y el trabajo entre esta ciudad y el estudio taller instalado en la masía
catalana.
1984-1987.- Expone en Zaragoza, Huesca, Tarragona, Burgos,
Madrid, etc. Obtiene el I Premio, en el Concurso Nacional de Carteles "Año
Internacional de la Paz", Comité Español de Ciudades Unidas (1986).
1988.- Entre otras exposiciones que realiza, destaca la de
sus dibujos, grabados y pinturas celebrada en las salas del Palacio de Sástago,
de la Diputación Provincial de Zaragoza.
Para “Círculo de Arte”, graba ocho planchas que ilustran una
nueva edición de los Poemas de Safo.
1989-1995.- Retirado de los círculos madrileños, continúa
trabajando tanto en Zaragoza como en la masía catalana. Expone en Madrid,
Zaragoza y Huesca.
Es Premio Penagos, Sección Dibujo (1992).
1996-1997.- Siempre interesado por las obras de Velázquez,
Vermeer, Rembrandt y Goya, principales pintores que conformaron su “museo
imaginario”, siente la necesidad lúdica de reinterpretarlas recurriendo a la
geometrización de las figuras y a las tintas planas. Retoma el aerógrafo y los
estarcidos, y vuelve a utilizar las técnicas con las que se inició en su
juventud en una serie de d’après sobre obras de los pintores arriba
mencionados.
1998.- Traslada a Zaragoza el taller de grabado y de
estampación, y sigue dedicándose al grabado y a la pintura con intensidad
juvenil.
2002.- En el verano, tiene lugar una exposición
retrospectiva en el Museo Camón Aznar, de Zaragoza, organizada por Ibercaja, a
cuya inauguración asiste, emotivamente, con una salud resquebrajada.
Es nombrado Académico de Honor de la Real de Nobles y Bellas
Artes de San Luís de Zaragoza.
2003.- Muere en Zaragoza el 28 de agosto.
Comentarios
Publicar un comentario